Si yo lo escucho, mis compañer@s tambiénel sesgo retrospectivo en la infancia

  1. Gordo Gordo, Cristina 1
  2. Moreno Ríos, Sergio 1
  1. 1 Universidad de Granada. Facultad de Psicología Departamento de Psicología Evolutiva y de la Educación
Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: LEARNING IN A POSITIVE MOOD: THE RESPONSE TO COVID-19

Volumen: 2

Número: 2

Páginas: 399-402

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2021.N2.V2.2247 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

En este estudio evaluamos los mecanismos que subyacen al sesgo retrospectivo auditivo en escolares de entre 8 y 13 años de edad. El sesgo retrospectivo muestra el efecto que el conocimiento de un resultado posee en los juicios de los individuos. Estudios en adultos han mostrado que el sesgo en los diseños hipotéticos es producto de una atribución errónea de la fluencia generada por el conocimiento del resultado (p. ej., “identidad de una palabra distorsionada”) a las propias características del estímulo auditivo. En este estudio investigamos si estos mismos procesos de fluencia están actuando en el sesgo en la infancia. Para ello, creamos una tarea de sesgo retrospectivo auditivo en la que los escolares escuchaban varios fragmentos de canciones que parecían contener un “mensaje oculto”. La tarea de los participantes consistió en estimar cuántos de un grupo formado por 6 compañeros/as de clase identificarían el “mensaje oculto” en cada canción. En una primera fase, los escolares realizaban sus estimaciones sin recibir información sobre el contenido del mensaje. En la segunda fase, antes de escuchar la canción y realizar sus estimaciones, los escolares eran informados del contenido del mensaje. Esta tarea incluyó una manipulación de priming por repetición que alteraba la fluencia con la que la mitad de los “mensajes ocultos” eran procesados. Los resultados mostraron un efecto modulador del priming en la magnitud del sesgo retrospectivo y sugieren que, también en la infancia, el sesgo es producto de una atribución errónea de la fluencia generada por el conocimiento del resultado.

Referencias bibliográficas

  • Bernstein, D.M., Kumar, R., Masson, M. E., & Levitin, D. J. (2018). Fluency misattribution and auditory hindsight bias. Memory & Cognition, 46(8), 1331-1343. https://doi.org/10.3758/s13421-018-0840-6
  • Birch, S. A. J., Brosseau-Liard, P.E., Haddock, T. & Ghrear, S.E. (2017). A ‘curse of knowledge’ in the absence of knowledge? People misattribute fluency when judging how common knowledge is among their peers. Cognition, 166, 447-458. http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2017.04.015
  • Blank, H., Nestler, S., Von Collani, G., & Fischer, V. (2008). How many hindsight bias are there? Cognition, 106(3), 1408–1440. http://dx.doi.org/10.1016/j.cognition.2007.07.007
  • Fischhoff, B. (1975). Hindsight ≠ foresight: The effect of outcome knowledge on judgment under uncertainty. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 1(3), 288-299. https://doi.org/10.1037/0096-1523.1.3.288
  • Higham, P.A., Neil, G.J., & Bernstein, D.M. (2017). Auditory hindsight bias: Fluency misattribution versus memory reconstruction. Journal of Experimental Psychology: Human Perception and Performance, 43(6), 1143-1159. https://doi.org/10.1037/xhp0000405
  • Nestler, S., Blank, H., & Egloff, B. (2010). Hindsight ≠ hindsight: Experimentally induced dissociations between hindsight components. Journal of Experimental Psychology: Learning, Memory, and Cognition, 36(6), 1399-1413. http://dx.doi.org/10.1037/a0020449
  • Pohl, R. F. (2007). Ways to assess hindsight bias. Social Cognition, 25(1), 14–31. https://doi.org/10.1521/soco.2007.25.1.14