La definición barroca de lo real en Descartes a la luz de la metafísica suareciana

  1. Barroso Fernández, Óscar 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales del seminario de historia de la filosofía

ISSN: 0211-2337

Año de publicación: 2022

Volumen: 39

Volumen: 1

Páginas: 203-214

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/ASHF.77917 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Anales del seminario de historia de la filosofía

Resumen

El presente artículo tiene por objetivo analizar los distintos sentidos del término “realidad” en la obra de Descartes. Como estrategia metodológica, se recurre a la comparación con la conceptuación de lo real en Francisco Suárez. Ello permitirá mostrar que en ambos autores se produce una tensión paradójica entre dos concepciones distintas de lo real: la objetiva y la existencial. Se defenderá que dicha tensión constituye una dimensión singular de la metafísica en el periodo barroco, mejor resuelta por Descartes que por Suárez gracias a la fundamentación teológica del conocimiento propuesta por el primero. Esta fundamentación asegurará la correspondencia de las ideas verdaderas, conocidas a priori, con la realidad extramental y dificultará la interpretación fenoménica y prekantiana de la ontología cartesiana en los términos de una reducción de la realidad a realitas obiectiva.

Referencias bibliográficas

  • BARROSO FERNÁNDEZ, Ó. “Accidentes y modos en Suárez. La importancia del barroco contrarreformista en la configuración de la metafísica moderna”. Revista de Hispanismo Filosófico, 17, 2012, pp. 69-88.
  • BARROSO FERNÁNDEZ, Ó. “Los entes de razón en Suárez. Una concepción barroca de la realidad”. Anales del seminario de historia de la filosofía, 28, 2011, pp. 135-161
  • BARROSO FERNÁNDEZ, Ó. Suárez, filósofo de encrucijada o del nacimiento de la ontología”. Pensamiento, 62, 2006, pp. 121-138.
  • BOUCHILLOUX, H. “Montaigne, Descartes: vérité et toute-puissance de Dieu”. Revue philosophique de la France et de l’étranger, 134, 2009, pp. 147-168.
  • CARRAUD. V. “Note sur les significations cartésiennes de la réalité”. Quaestio, 17, 2017, pp. 177-197.
  • CEREZO, P. “Homo duplex: el mixto y sus dobles”. En: GARCÍA CASANOVA, J. F. (ed.). El mundo de Baltasar Gracián. Filosofía y literatura en el Barroco. Universidad de Granada, 2002.
  • COURTINE, J.F. Suarez et le système de la métaphysique. PUF, Paris, 1990.
  • DE PERETTI, F. X. “Des idées aus choses chez Descartes Sommes-nous capables d’idées adéquates?”. Reveu Philosophique de Louvain, 114, 2016, pp. 193-200.
  • DESCARTES, R. Discurso del método. Alianza Editorial, Madrid, 2011, trad. Risieri Frondizi.
  • DESCARTES, R. Los principios de la filosofía. Alianza Editorial, Madrid, 1995, trad. Guillermo Quintás.
  • DESCARTES, R. Meditaciones metafísicas. KRK, Oviedo, 2004, trad. Vidal I. Peña.
  • DESCARTES, R. Oeuvres complètes. 12 vols. Libraire philosophique J. Vrin, París, 1996, ed. Charles Adam y Paul Tannery:
  • DESCARTES, R. Reglas para la dirección del espíritu. Alianza Editorial, 2003, trad. Juan Manuel Navarro.
  • DIKA, T. R. “Extrinsic Denomination and the Origins of Early Modern Metaphysics: The Scholastic Context of Descartes’s Regulae”. En: FAUCHER, N. y ROQUES, M. (eds.). The Ontology, Psichology and Axiology of Habits in Medieval Philosophy. Springer, Cham, 2018, pp. 385-401.
  • FERNÁNDEZ BURILLO, S. “Metafísica de la creación en Francisco Suárez”. Cuadernos Salmantinos de Filosofía, 25, 1998, pp. 5-55.
  • GILSON, E. Descartes et la Métaphysique scolastique. M. Weissengbruch, Bruxelles, 1924.
  • GILSON, E. El ser y los filósofos. Eunsa, Pamplona, 1979.
  • GILSON, E. L’être et l’essence, Vrin. Paris, 1981 (1ª ed. 1948)
  • GILSON, E. La unidad de la experiencia filosófica. Rialp, Madrid, 1973.
  • HEIDEGGER, M. Die Grundbegriffe der Metaphysik. Welt-Endlichkeit-Einsamkeit. Gesamtausgabe, vols. 29/30, Klostermann, Frankfurt, 1983
  • HEIDEGGER, M. Die Grundprobleme der Phänomenologie. Gesamtausgabe, vol. 24, Klostermann, Frankfurt, 1975
  • HEIDEGGER, M. Identidad y diferencia – Identität und Differenz. Anthropos, Barcelona, 1988 (1ª ed. orig. 1957).
  • HELLÍN, J. “Existencialismo escolástico suareciano”. Pensamiento, 12(1956), 157-17
  • JIMÉNEZ, B. “Alegorías de lo extraordinario en Baltasar Gracián”. Pensamiento, 2022.
  • LEIVA, R. “Dualismo ontológico y monismo gnoseológico en las Regulae ad directionem ingenii de R. Descartes”. Endoxa, 43, 2019, pp. 91-114.
  • LLINAS, J. L. “Los límites del racionalismo de Descartes”. Enrahonar. An International Journal of Theoretical and Practical Reason, 59, 2017, pp. 11-33.
  • MARION, J. L. Sobre la ontología gris de Descartes. Escolar y Mayo, Madrid, 2008.
  • MARION, J. L. Sur le prisme métaphysique de Descartes. PUF, París, 1986.
  • MENDOZA, J. M. F. “División, objeto y abstracción de las ciencias especulativas según Francisco Suárez”. Patristica et medievalia, 40, 2019
  • NAVARRO, J. L. “Introducción”. En: DESCARTES, R. Reglas para la dirección del espíritu. Alianza Editorial, 2003.
  • OLIVO, G. “De dieu à la nature: Pascal et ‘réalité des choses”. Quaestio, 18, 2018, pp. 199-218.
  • PLESSNER, H. Die Stufen des Organischen und der Mensch. De Gruyter, Berlín, 1975 (1ª ed. 1928).
  • RÁBADE, S. Descartes y la gnoseología moderna. G. del Toro, Madrid, 1971.
  • SÁEZ, L., DE LA HIGUERA, J. y ZÚÑIGA, J. (eds.). Pensar la nada. Ensayos sobre filosofía y nihilismo. Biblioteca Nueva, Madrid, 2007
  • SPINOZA, B. Tratado de la reforma del entendimiento y otros escritos. Tecnos, Madrid, 1989.
  • SPINOZA, B. Tratado de la reforma del entendimiento. Principios de la filosofía de Descartes. Pensamientos metafísicos. Alianza, Madrid, 2006 (1ª ed. orig. 1663).
  • SUÁREZ, F. Disputaciones metafísicas. Gredos, Madrid, 1960-66, trad. Sergio Rábade, Salvador Caballero y Antonio Puiggerver.
  • ZUBIMENDI, J. “La teoría de las distinciones de Suárez y Descartes”. Pensamiento, 40, 1984.
  • ZUBIRI, X. Los problemas fundamentales de la metafísica occidental. Alianza, Madrid, 1994.