Aportaciones de Giner de los Ríos y la ILE a la enseñanza del paisajelas excursiones

  1. Ángel Liceras Ruiz 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

ISSN: 2531-0968

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: el paisaje y su didáctica

Número: 10

Páginas: 59-74

Tipo: Artículo

DOI: 10.17398/2531-0968.10.59 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: REIDICS: Revista de Investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales

Resumen

El valor formativo del estudio del paisaje y su praxis educativa no son una idea ni una acción totalmente nuevas ya que se han ido reconociendo y desarrollando sobre todo durante el último siglo y medio. En los primeros tiempos de este trascurso resulta relevante la labor de la Institución Libre de Enseñanza y dentro de ella la figura de Giner de los Ríos supone un hito de referencia en nuestro país y en especial con la práctica de las excursiones. El tratamiento del paisaje como materia educativa resulta un proceso complejo que necesita una consideración como objeto real, el paisaje como ciencia; como producto social, como cultura; y también el paisaje como vivencia, como representación subjetiva, como sentimiento. Dimensiones que Giner de los Ríos, la ILE y sus alumnos recogían en las experiencias a través de las excursiones, los itinerarios y las salidas de campo, enseñando a mirar y reconocer, a pensar y a sentir el paisaje.

Referencias bibliográficas

  • Altamira, R. (1921). El paisaje y los Parques Nacionales de España, BILE, 45(736), 220-222.
  • Benejam, P. (2003). Los objetivos de las salidas. Íber, 36, 7-12.
  • Bermúdez F. (1976). Giner de los Ríos y la Generación del 98. Cuadernos Hispanoamericanos, 317, 414-424. http://data.cervantesvirtual.com/manifestation/290785
  • Besse, Jean-Marc (2010). La sombra de las cosas. Sobre paisaje y geografía. Biblioteca Nueva.
  • Casado de Otaola, S. (2010). Naturaleza patria. Ciencia y sentimiento de la naturaleza en la España del regeneracionismo. Marcial Pons.
  • Caso, J. (1881). Excursiones proyectadas para el verano de 1881. BILE, año V, 104.
  • Chico, P. (1934). Metodología de la Geografía. Ed. Reus.
  • Delgado Bujalance, B. y Ojeda Rivera, J. F. (2007). El viaje pedagógico como método de conocimiento de paisajes. Aplicación a Andalucía. Investigaciones Geográficas, 44, 5-31.
  • García de la Vega, A. (2004). El itinerario geográfico como recurso didáctico para la valoración del paisaje. Didáctica Geográfica, 2ª Época 6, 79-95.
  • García Morente, M. y de los Ríos, F. (1918). El Pedagogo. BILE, 695, 60-63.
  • García Ruiz, A.L. (1994). Los itinerarios didácticos: una de las claves para la enseñanza y comprensión de la Geografía. Íber, 1, 117-126.
  • García Ruiz, A.L. (2000). La importancia de los itinerarios geográficos en la didáctica del paisaje. En El territorio y su imagen: ponencias y mesas redondas: XVI Congreso de geógrafos españoles (pp. 257-266). Centro de Ediciones de la Diputación de Málaga (CEDMA).
  • García-Velasco, J. (2015). Taller de ciudadanos. La educación integral en la Institución Libre de Enseñanza. Participación Educativa. Segunda época. 4(6), 63-73.
  • Giner de los Ríos, F. (1883). Paisaje. Ilustración Artística, 53, 368-369.
  • Giner de los Ríos, F. (1886): Paisaje I, II en La Ilustración Artística, 219 y de Enseñanza, II Época, 34-35 (1999), 95-102.
  • Giner de los Ríos, F. (1922). El espíritu de la educación en la Institución Libre de Enseñanza. Estudios sobre Educación. Obras completas, 7, 19-55.
  • Gómez Gutiérrez, J. L. (2016). Francisco Giner de los Ríos, la Institución Libre de Enseñanza, y su labor como “descubridores” de la sierra del Guadarrama. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 16, 29-64. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=77145288002
  • Gómez Ortiz, A. (1986). Los itinerarios pedagógicos como recurso didáctico en la enseñanza de Geografía en EGB. Didáctica Geográfica, 14, 109-116.
  • González Geraldo, J. L. y Rincón Igea, B. del (2015). Francisco Giner de los Ríos o el arte de forjar almas. Anales, 27, 179-200.
  • González Ruiz, J. (2015). Don Francisco Giner de los Ríos: Un soñador para la escuela. Cabás, 14, 1-15
  • Jiménez Landi, A. (1984). Las excursiones de la Institución. Estudios Turísticos, 83, 101-108.
  • Liceras, A. (2013). El paisaje. Ciencia Cultura y sentimiento. Grupo Editorial Universitario.
  • Liceras, A. (2016). La Geografía, el paisaje y los mapas. En Liceras, A. y Romero, G. (Coords.). Didáctica de las Ciencias Sociales. Fundamentos, contextos y propuestas (pp. 141-161). Grupo Editorial Universitario.
  • Liceras, A. (2017). Educación para una ética de la sostenibilidad del paisaje. UNES. Universidad, Escuela, Sociedad, 2, 74-90. https://www.revistaunes.com/index.php/revistaunes
  • Martínez Alfaro, E. (2016). El Instituto-Escuela y la Institución Libre de Enseñanza. Indivisa, Boletín de Estudios e Investigación, 16, 83-104
  • Martínez de Pisón, E. (2009). Los paisajes de los geógrafos. Geographicalia, 55, 5-25
  • Martínez de Pisón, E. (2010). Saber ver el paisaje. Estudios Geográficos Vol. 71(269), 395-414.
  • Murphy, A.B. (2020). Geografía ¿Por qué importa? Alianza Editorial.
  • Nogué, J. (2008). Micropaisajes. Reportatge publicat al suplement. En “Culturas” de La Vanguardia el dimecres. http://blocs.xtec.cat/geografia/?page_id=153
  • Nogué, J. (2010). El retorn al paisatge. Enrahonar. An international journal of theoretical and practical reason, 45, 123-136.
  • Ortega, N. (1984). Conocimiento geográfico y actitud viajera en la Institución Libre de Enseñanza. Estudios Turísticos, 83, 69-84.
  • Ortega, N. (1986). La Institución Libre de Enseñanza y el entendimiento del paisaje madrileño. Anales de Geografía de la Universidad Complutense, 6, 81-98. https://revistas.ucm.es/index.php/AGUC/article/view/AGUC8686110081A
  • Ortega, N. (2002). Paisaje e identidad nacional en Azorín. Boletín de la A.G.E., 34, 119-131.
  • Ortega, N. (2003). La visión del paisaje de Francisco Giner de los Ríos. Boletín de la Biblioteca del Ateneo. 4(13), 21-30.
  • Ortega, N. (2006). Ver, pensar, sentir el paisaje. Expresiones literarias del paisajismo moderno en N. Ortega Cantero (eds.), La conservación del paisaje en los Parques Nacionales (pp. 65-98). Ediciones de la Universidad Autónoma de Madrid.
  • Ortega, N. (2015). Francisco Giner y el descubrimiento moderno del paisaje de España. Anales, 27, 23-44.
  • Palacios, L. (1926), La Cátedra de Giner, BILE, 791, 59-63.
  • Pérez-Villanueva, I. (2015). El reformismo educativo de Francisco Giner de los Ríos. PAIDEÍA, 104, 307-317
  • Pijoán, J. (2002). Mi Don Francisco Giner (1906-1910). Ed. Biblioteca Nueva.
  • Roger, A. (1997). Breve tratado del paisaje. Biblioteca Nueva.
  • Rubio, C. (2017). Huellas krausianas. En Federico García Lorca. Ápeiron. Estudios de filosofía, monográfico El krausismo y el pensamiento filosófico en la España Moderna, 7, 95-104.
  • Sorre, Max (1913). Les Pyrénées méditerranéennes. Etudes de géographie biologique. Armand Colin.
  • Zulueta, L. de (1915). Don Francisco, in memoriam. Lo que se lleva. BILE, 659-660, 45-48.