La fragmentación del espacio público en los sistemas democráticos

  1. Ricardo Martín Morales
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2022

Número: 36

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Referencias bibliográficas

  • ALONSO MUÑOZ, L., “Redes sociales y democracia. Una aproximación al debate sobre una relación compleja”, en Fòrum de Recerca, núm. 20, 2015, pp. 557-569. Disponible en: http://dx.doi.org/10.6035/ForumRecerca.2015.20.37.
  • ARENDT, H., La condición humana, Seix Barral, Barcelona, 1974.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F., “Las dos grandes crisis del constitucionalismo frente a la globalización en el siglo XXI”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 30 “Internet y Democracia”, pp. 37-62.
  • BARATA-MOURA, J., “En torno a la identidad. La comunidad como trabajo”, Isegoría, núm. 24, 2001.
  • BENAVIDES, Manuel, “El pecado original y la democracia”, El País, 21 de enero de 1982.
  • BENKLER, Y., The wealth of networks. How social production transforms markets and freedom, New Haven (CT), Yale University Press, 2007.
  • BENKLER, Y., La riqueza de las redes. Cómo la producción social transforma los mercados y la libertad, Icaria Editorial, Barcelona, 2015.
  • BOFF, L., La dignidad de la tierra. Ecología, mundialización, espiritualidad. La emergencia de un nuevo paradigma, ed. Trotta, Valladolid, 2000.
  • CASTELLS, M., Redes de indignación y esperanza, Alianza, Madrid, 2012.
  • CASTORIADIS, C., Los dominios del hombre. Las encrucijadas del laberinto, Gedisa, Barcelona, 2005.
  • COLLIER, David y LEVITSKY, Steven, “Democracy with adjectives: conceptual innovation in comparative research”, World Politics, 49, abril de 1997, pp. 430-451.
  • DAHLGREN, P., “Mejorar la participación: la democracia y el cambiante entorno de la web”, Internet y el futuro de la democracia, Madrid, Paidós, 2012.
  • DAHLBERG, L., Rethinking the fragmentation of the cyberpublic: from consensus to contestation, New Media & Society, 9, 2007, pp. 827-847.
  • FAREED, Zakaria. “The rise of illiberal democracy”. Foreign Affairs, 76 (6), 1997, pp. 22-43.
  • FEENSTRA, R. A., Sociedad civil: democracia monitorizada y medios de comunicación en John Keane, Tesis doctoral, Universitat Jaume I, Castellón, 2010, pp. 423 y 424.
  • FRANKFURT, Harry G., Sobre la charlatanería (on bullshit) y sobre la verdad, Paidóscontextos, Barcelona-Buenos Aires-México, 2013.
  • FROSINI, T. E., “Internet y democracia”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, núm. 30 “Internet y democracia”, pp. 63-78.
  • FROSINI, V., "La protezione della riservatezza nella società informatica", en N. MATTEUCCI (coord.), Privacy e banche dei dati, il Mulino, Bologna, 1981.
  • FROSINI, V., Informatica diritto e società, Giuffrè, Milano, 1992.
  • FROSINI, V.," L´orizzonte giuridico dell´Internet", Diritto dell'informazione e dell'informatica, núm. 2, 2000.
  • FUCHS, Ch., Retos para la democracia: Medios sociales y esfera pública, Telos, núm. 98, junio-septiembre 2014.
  • GIL DE GÓMEZ PÉREZ-ARADROS, C., “¿Qué democracia tenemos? Democraciareal y democracia liberal representativa”, Nómadas, Revista Crítica de Ciencias Sociales y Jurídicas, núm. 40 (2013.4).
  • GLADWELL, M., Small Change: Why the revolution will not be tweeted, The New Yorker, 2010, en: http://www.newyorker.com/magazine/2010/10/04/small-change-3
  • GONZÁLEZ DE LA GARZA, L. M., “Teoría de sesgos en el sistema educativo de la democracia del siglo XXI. Nuevas garantías para la libertad de pensamiento. El derecho a no ser engañados”, Revista de Educación y Derecho, núm. 22, abril- septiembre 2020, pp. 1-39.
  • GUTIÉRREZ-RUBÍ, A., Posverdad y pospolítica, 10 mayo 2017, disponible en: https://www.gutierrez-rubi.es/2017/05/10/posverdad-pospolitica/. Publicado también en Revista Ethic, núm. 30, 2017.
  • HÄBERLE, P., “El Estado constitucional europeo”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, ReDCE, núm. 11, 2009.
  • HABERMAS, J., Historia y crítica de la opinión pública, 2ª ed, Gustavo Gili S.A., Barcelona, 1982 [1962].
  • HERNÁNDEZ CONDE, M. y FERNÁNDEZ GARCÍA, M., “Partidos emergentes de la ultraderecha: ¿fake news, fake outsiders? Vox y la web Caso Aislado en las elecciones andaluzas de 2018”, Teknokultura, Revista de Cultura Digital y Movimientos Sociales,Ediciones Complutense, 16 (1), 2019, pp. 33-53.
  • HEUER, Wolfgang, “Las tentaciones de la mentira”, Universitas Philosophica, núm. 72, año 36, enero-junio 2019, Bogotá, Colombia.
  • JORDAN, T. y TAYLOR, P., Hacktivism and cyberwars: rebels with a cause?, Routledge, Londres, 2004.
  • KANT, I., En defensa de la Ilustración, Barcelona, Alba Editorial, 1999 [1784].
  • KEANE, J., The Life and Death of Democracy, Simon & Shuster, Londres, 2009.
  • KEVIN ZAPATA, C., “Fake news y redes sociodigitales: cuando la libertad de expresión amenaza la democracia”, Revista Mexicana de Comunicación, nº 145, enerojunio 2020. Disponible en: http://mexicanadecomunicacion.com.mx/fake-news-y-redessociodigitales-cuando-la-libertad-de-expresion-amenaza-la-democracia/ (última consulta: 5/9/2021)
  • LASSALLE, J. M., Contra el populismo: Cartografía de un totalitarismo postmoderno, Debate, 2017.
  • LE BON, G., Psicología de las masas, 1ª ed. francesa: 1895.
  • LESSIG, L., Remix: cultura de la remezcla y derechos de autor en el entorno digital, Icària, Barcelona, 2012.
  • LIEVROUW, L., Alternative and activist new media, Cambridge, Polity Press, 2011.
  • LUCAS GALLEGO, G., Comunicación, Verdad y Democracia. Dinámicas políticoepistémicas en el horizonte digital, Tesis doctoral (Dtor. Moya Cantero, E.), Universidad de Murcia, 2019.
  • MÁRQUEZ, I., “El debate sobre la esfera pública digital: Apocalípticos e integrados”, de Signis, núm. 24, 2016 (pp. 19-33), p. 30. Disponible en: https://ddd.uab.cat/pub/designis/designis_a2016m1-6n24/designis_a2016n24p19.pdfMartín Morales - La fragmentación del espacio público en los sistemas democráticos
  • MARTÍN CUBAS, J., La teoría de la democracia en la jurisprudencia del Tribunal Constitucional, (Dir. Vicent Franch i Ferrer), Universitat de Valencia, 1994.
  • MARTÍN MORALES, R., Las propiedades paradójicas del Derecho constitucional”, Civitas-Thomson Reuters, Navarra, 2013.
  • MARTÍNEZ-BASCUÑÁN, M., “Democracia y redes sociales: el ejemplo de twitter”,Revista de Estudios Políticos (Nueva Época) ISSN-L: 0048-7694, Núm. 168, Madrid, abril-junio (2015), pp. 175-198.
  • McGANN, A., The Logic of Democracy. Reconciling Equality, Deliberation and Democracy, The University of Michigan Press, Ann Harbour, 2006, p. 156.
  • MOROZOV, Evgeny, El desengaño de Internet, ed. Destino, Barcelona, 2012.
  • MOROZOV, Evgeny, “The brave new world of slacktivism”, Foreign Policy, 19/5/2009.
  • MOROZOV, Evgeny, To Save Everything, Click Here: The Folly of Technological Solutionism, Nueva York, Public Affairs, 2013.
  • O’DONNELL, Guillermo, “Delegative democracy”, Journal of Democracy, 5 (1), Johns Hopkins University Press, Washington, enero de 1994, pp. 55-69.
  • PECOURT GRACIA, J., “La esfera pública digital y el activismo político”, Política y Sociedad, vol. 52, núm. 1, 2015, pp. 75-98.
  • PÉREZ ROYO, J., Curso de Derecho Constitucional, Madrid, 1995.
  • PRESNO LINERA, M. A., “La calidad de la democracia”, Pensamiento crítico (versión libre de la charla de 7-12-2013, en X Jornadas de Pensamiento Crítico, organizadas por Acción en Red), enero-febrero 2014.
  • PRESNO LINERA, M. A., ¿Qué podemos hacer para mejorar la democracia?, Ponencia en la Cátedra Fernando de los Ríos, Granada, 21 marzo 2013.
  • POHL, RÜDIGER F., “Cognitive Illusions. A Handbook of Fallacies and Biases in Thinking, Judgment and Memory”, Psychology Press, Taylor y Francis Group, New York, 2004.
  • RENDUELES, C., Sociofobia: el cambio político en la era de la utopía digital, CapitánSwing, Madrid, 2013.
  • RODRÍGUEZ VILLEGAS, E., “Consumo, Flexibilidad y riesgo: el paradigma de lo efímero”, en La psicología social en los procesos electorales, la educación y la vida cotidiana (Coordinador: Dr. Abraham Quiroz Palacios), ed. Puebla, 2008.
  • ROVIRA, G., Activismo en red y multitudes conectadas. Comunicación y acción en la era de Internet, Icaria, Barcelona, 2017.
  • RUBIO NÚÑEZ, R., “La crisis y sus retos para la democracia. ¿Hacia un nuevo contrato político y social?”, Estudios de Deusto, Universidad de Deusto, vol. 66/1, enerojunio 2018, pp. 215-233.
  • RUBIO NÚÑEZ, R., “Los efectos de la posverdad en la democracia”, Revista de Derecho Político, núm. 103, septiembre-diciembre 2018, pp. 191-228.
  • SABATO, H., Entrevista a Hilda Sabato, Contestación a la pregunta: ¿Qué importancia tienen los coneptos de esfera pública y espacio público en su figura del “pueblo en la calle”? Disponible en: Freie Universität Berlin, https://www.lai.fuberlin.de/forschung/lehrforschung/wissenproduktion_lateinamerikanischer_intelektueller/hilda_sabato/e/index.html (últ. consulta: 1/9/2021).
  • SASSEN, Saskia (2011): Nuevas Geopolíticas, Barcelona, Breus CCCB, 2011.
  • SCHEDLER, Andreas: “Elecciones sin democracia. El menú de la manipulación electoral”, Estudios Políticos, núm. 24, Medellín, enero-junio 2004, pp. 137-156.
  • SHIRKY, C., Here comes everybody. The power of organising without organizations, Nueva York, Penguin Press, 2008.
  • SOLÉ, Carlota, “La recesión del neocorporatismo en España”, Papers Revista de Sociología, núm. 33, 1990, pp. 51-63.
  • SUNG-TAE, K. y YOUNG-HWAN, L., “New Functions of Internet Mediated AgendaSetting: Agenda-Rippling and Reversed Agenda-Setting”, Korea Journalism Review, 1(2), 2007.
  • TERRANOVA, T., Network culture: politics for the information age, Londres, Pluto Press, 2004.
  • TRERÉ, E., Distorsiones tecnopolíticas: represión y resistencia algorítmica del activismo ciudadano en la era del ‘big data’, Trípodos, núm. 39, 2016, pp. 35-51, 2016.
  • VALLESPÍN, F., La mentira os hará libres: realidad y ficción en la democracia, Barcelona, Galaxia Gutenberg, 2012, pp. 105-114.
  • VIDAL DE LA ROSA, G., “Herejías democráticas: William Riker y el estudio de la manipulación de la política democrática”, Sociológica, año 24, núm. 70, mayo-agosto 2009, pp.13-41.
  • VILLALOBOS-RUMINOTT, S., “Acerca de la posibilidad de una democracia salvaje”, Rev. Pensamiento al margen, Revista digital, Número especial “Infrapolítica y democracia”, 2018, pp. 33-63