Farmacia comunitaria en tiempos de crisiseconómica y sanitaria

  1. FLORIDO ALBA, FRANCISCO JAVIER
Dirigida por:
  1. Antonio José García Ruiz Codirector/a
  2. Pilar Utrilla Navarro Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Málaga

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2021

Tribunal:
  1. Álvaro Hidalgo Vega Presidente/a
  2. Francisco Jódar Sánchez Secretario/a
  3. María Isabel Baena Parejo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 695960 DIALNET lock_openRIUMA editor

Resumen

Dos grandes crisis mundiales han azotado también en nuestro país en los últimos 15 años. De una parte, una crisis económica que en nuestro país se inició en el año 2008 y concluyó en el año 2014. La otra gran crisis que nos ha afectado en los 2 últimos años ha sido la crisis sanitaria (y económica) producida por una infección vírica (Sars-Cov-2) denominada Covid-19. El objetivo de nuestro trabajo ha sido valorar la influencia en el gasto farmacéutico (y sanitario) han tenido ambas crisis (que influencia han tenido las políticas gobernantes y como ha reaccionado la farmacia comunitaria en ambas crisis). Durante la primera crisis (la económica autentica) los principales indicadores macro-económicos tuvieron una evolución adversa y los efectos se prologaron durante más de seis años. Durante este período de crisis, en nuestro país, hubo diferencias en el gasto sanitario público por habitante en los distintos tipos de CCAA (pobres/medias/ricas) y según ideología política gobernante (progresista/liberal) (p<0,05). El gasto farmacéutico público pasó de 327 €/hab (pre-crisis) a 366 €/hab en el período final del estudio. Hubo diferencias estadísticamente significativas en el gasto farmacéutico según los distintos tipos de CCAA, también se encontraron diferencias en el gasto farmacéutico por habitante entre las CCAA regentadas por conservadores y tipo de CCAA a lo largo de todo el período de estudio. El gasto farmacéutico comunitario por habitante ha disminuido en más del 13% desde 2006 hasta 2017, mientras que el gasto farmacéutico hospitalario se ha incrementado en más del 84%. Las CCAA ricas invierten más en gasto sanitario y las pobres más de medicamentos. En el ámbito de la sanidad, el año 2020 será recordado por haber puesto a prueba a todas las instituciones sanitarias y sus formas de gestión (centralizadas y descentralizadas) debido a una crisis sanitaria (Covid19) que también tiene repercusiones económicas. Nuestro trabajo consistió en analizar si el confinamiento de la población debido a la pandemia de COVID-19 tuvo un impacto en la dispensación de medicamentos en las farmacias comunitarias y el gasto asociado durante el periodo marzo-julio de 2020 en Andalucía (España). La actividad cotidiana de la atención primaria y hospitalaria se vio alterada de forma significativa por la introducción de las consultas telefónicas, que reducen el número de visitas a los centros de salud o a los hospitales y siguen siendo pertinentes hoy en día ante las sucesivas oleadas de la pandemia. Para ello se procedió a un análisis de series temporales aplicando técnicas de análisis de modelos econométricos para confirmar o descartar si el cierre provocado por la pandemia COVID-19 tuvo un impacto en la dispensación de medicamentos por parte de las farmacias comunitarias y el gasto asociado. Las variables utilizadas fueron el número de envases de medicamentos dispensados por las farmacias comunitarias (con cargo a los fondos públicos del Sistema Nacional de Salud español) y el gasto en medicamentos de prescripción, ambas en relación con la población. El análisis se realizó en la región de Andalucía, que cuenta con 8.464.441 habitantes. Los datos obtenidos de las series temporales confirmaron que no hubo diferencias significativas durante el periodo estudiado entre el número de envases de medicamentos realmente dispensados y el número que se hubiera esperado dispensar según la tendencia de esta variable para el periodo de la muestra. Los resultados de los gastos siguieron el mismo patrón. En conclusión, la crisis sanitaria producida por el “confinamiento poblacional” debido a la COVID-19 no tuvo impacto en el consumo de medicamentos en Andalucía, manteniéndose la adherencia terapéutica