Influencia de la capacidad resiliente en etapas de formación de baloncesto femenino, como indicador de mejora en el rendimiento

  1. Bretón Prats, Sara
Dirigida por:
  1. Manuel Castro Sánchez Codirector
  2. María del Mar Cepero González Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 20 de julio de 2021

Tribunal:
  1. José Luis Chinchilla Minguet Presidente/a
  2. Rosario Padial Ruz Secretaria
  3. Marta Olmo Extremera Vocal
  4. Pedro Ángel Valdivia Moral Vocal
  5. Carolina Moreira da Silva de Fernandes de Sousa Vocal
Departamento:
  1. DIDÁCTICA DE LA EXPRESIÓN MUSICAL, PLÁSTICA Y CORPORAL

Tipo: Tesis

Resumen

Muchos años en la pista viendo como jugadores y jugadoras de baloncesto de todas las edades ofrecen lo mejor de sí. Cada uno a su velocidad, cada una a su nivel, intentando adquirir los mensajes que el entrenador le ofrece desde la banda. Y no es difícil entender que cada persona es diferente y que su proceso de aprendizaje variará según diversos factores. La idea de abordar este estudio de investigación surge por la necesidad de ofrecer mejores procesos de enseñanza, que permitan responder en cada momento a las necesidades de los jugadores y jugadoras. Y para ello es básico y fundamental conocer como el rendimiento deportivo puede variar según diferentes aspectos: edad, sexo, rendimiento académico, variables psicológicas, etc. La etapa adolescente representa una de las etapas más esenciales en el desarrollo del ser humano existiendo múltiples factores que determinarán la propia personalidad (Álvaro, 2015) por lo que es fundamental conocer las variables psicológicas que permitan un mejor desarrollo personal. Las variables psicológicas que se estudian en esta investigación son la Resiliencia, la Ansiedad y el Autoconcepto. Son factores que han sido foco de atención de múltiples estudios en los últimos años (Fabra et al., 2013; García-Secades et al., 2014; Valdivia, 2016; Zafra, 2015). Sin embargo, son muy pocos los estudios que especifican dichas variables de estudio en la edad que nos interesa, así como en el baloncesto. En el caso de la Resiliencia, la psicología del deporte la ha estudiado desde hace relativamente poco tiempo (Valdivia, 2016), y es entendida como un proceso a través del cual se produce una mejora en la persona, tras superar unos acontecimientos dificultosos (Grotberg, 1996; Zurita, 2015), considerándose una variable importante en el rendimiento deportivo, independientemente de la disciplina que se practique (Valdivia, 2016). En referencia al Autoconcepto, se puede entender como la imagen que un sujeto tiene de sí mismo (Zafra, 2015). En las últimas décadas ha evolucionado hacia una concepción multidimensional (Esnaola et al., 2008), formado por las dimensiones Autoconcepto Académico, Autoconcepto Social, Autoconcepto Emocional, Autoconcepto Familiar y Autoconcepto Físico. Todas presentan su importancia en el desarrollo de la personalidad de la persona y, por tanto, influyen en el rendimiento deportivo. Finalmente, la Ansiedad es una manifestación exagerada del miedo a situaciones que no siempre son identificadas (Valdivia, 2016). A nivel científico, existe un consenso en considerar la Ansiedad como un problema de salud. Además, en el caso del deporte, hay que tener en cuenta que la Ansiedad que una persona puede sufrir por situaciones de su vida ordinaria (Ansiedad-Estado), hay que añadirle la producido por los momentos propios de la actividad deportiva (Ansiedad-Rasgo), por lo que su estudio es fundamental para el rendimiento físico. El presente estudio pretende arrojar luz sobre la importancia de dichas variables psicológicas sobre la adolescencia en un deporte de equipo como el baloncesto y su relación con el rendimiento deportivo y académico. A lo largo de la disertación de la investigación, se introducirán e indicarán numerosas investigaciones que han estudiado las diferentes variables con objeto de conocer y optimizar las condiciones del deportista en referencia a su mejora física, técnica o táctica en su proceso de preparación. Sin embargo, apenas existen estudios que correlacionen aspectos psicológicos y deportivos en adolescentes, independientemente de la modalidad deportiva. Con esta investigación se pretende realizar un estudio que abarque la relación que existe entre la Resiliencia, el Autoconcepto y la Ansiedad en deportistas adolescentes de baloncesto; además de su relación con las variables sexo, horas de entrenamiento, posición de juego y nota académica.