Aplicación de agentes electrofísicos en la patología de la mano en el ámbito laboral

  1. Peris Moya, Alicia
Zuzendaria:
  1. María del Carmen García Ríos Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Granada

Fecha de defensa: 2022(e)ko apirila-(a)k 01

Epaimahaia:
  1. María Isabel Peralta Ramírez Presidentea
  2. Rosa Tapia Haro Idazkaria
  3. Manuel Fernández Sánchez Kidea
  4. Alejandro Luque Suárez Kidea
  5. Raquel Chillón-Martínez Kidea
Saila:
  1. ENFERMERÍA

Mota: Tesia

Laburpena

En el ámbito clínico asistencial es preciso disponer de información de calidad que pueda ser trasladada y aplicada de forma sencilla y eficaz a la práctica clínica habitual. La patología de la mano en el ámbito laboral es muy relevante. Su importancia no sólo radica en su frecuencia, que se estima que es en torno a un tercio de las lesiones laborales totales, además suponen un elevado coste humano y económico. En el mundo de la fisioterapia cada vez es más importante que las decisiones relativas a los tratamientos de los pacientes se fundamenten en estudios con una alta evidencia científica. Por esta razón, el objeto de esta tesis es ahondar en el conocimiento de los agentes electrofísicos utilizados en la patología de la mano. Para ello, se seleccionaron dos patologías de las más frecuentes en la asistencia de fisioterapia en el ámbito laboral. Con este fin se condujeron tres revisiones sistemáticas y meta-análisis; el primero relativo a la mejora del dolor, la fuerza y la función mediante el uso de los agentes electrofísicos en la rizartrosis. El segundo relativo a la respuesta en cuanto al dolor, severidad de los síntomas, función, fuerza y parámetros neurofisiológicos tras la aplicación del ultrasonido terapéutico en los pacientes diagnosticados de síndrome del túnel carpiano. Y un tercero investigando las modificaciones en cuanto al dolor, severidad de los síntomas, función, fuerza y modificación de los parámetros neurofisiológicos tras la aplicación del ultrasonido terapéutico con respecto a la fonoforesis, así como la diferencia en cuanto a los cambios producidos en los parámetros neurofisiológicos y la función en la aplicación de fonoforesis con AINES, o la aplicación de fonoforesis con corticoesteroides. Como conclusión, los agentes electrofísicos han mostrado ser efectivos en cuanto a la mejora del dolor, la función y la fuerza en los pacientes diagnosticados de rizartrosis. El ultrasonido terapéutico mostró cambios significativos en la mejora de la latencia motora distal de los pacientes diagnosticados de síndrome del túnel carpiano. La fonoforesis se mostró más efectiva que la aplicación de ultrasonido en cuanto a la mejora de los parámetros neurofisiológicos de los individuos con síndrome del túnel carpiano. No se encontraron diferencias significativas entre los pacientes atendidos mediante fonoforesis con AINES y fonoforesis con corticoesteroides. Tras la realización de estos tres metaanálisis hay que destacar la necesidad de realizar más estudios que puedan ampliar y dar un mayor respaldo científico en el uso de los agentes electrofísicos en la patología de la mano, así como evaluar la relación coste beneficio de estos tratamientos.