Uso combinado de técnicas de imagen 2D y 3D para el análisis icnológico de sondeos de sedimentos marinos modernos

  1. Javier Dorador 1
  2. F.J. Rodríguez-Tovar 2
  3. J. Titschack 3
  1. 1 Royal Holloway University of London
    info

    Royal Holloway University of London

    Egham, Reino Unido

    ROR https://ror.org/04g2vpn86

  2. 2 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  3. 3 MARUM – Centre for Marine Environmental Sciences
Revista:
Geotemas (Madrid)

ISSN: 1576-5172

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: X Congreso Geológico de España

Número: 18

Páginas: 199-201

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Geotemas (Madrid)

Resumen

Durante las últimas décadas, el análisis icnológico se ha consolidado como una herramienta de gran utilidad en diferentes disciplinas geológicas, gracias a su aplicación en estudios paleoclimáticos o en la exploración de hidrocarburos, entre otros. Gran parte de estos estudios se realizan en sondeos, con las limitaciones de visibilidad que ello conlleva, especial- mente cuando se trata de sedimentos marinos modernos poco consolidados. En los últimos años, tratamientos de imágenes 2D han permitido avanzar en la mejora de la visibilidad de las trazas fósiles y en la identificación de determinadas caracterís- ticas icnológicas. Asimismo, se ha recurrido a técnicas de tomografía computarizada (CT) en 3D, pero con escaso éxito dado el bajo contraste de densidad existente entre las trazas fósiles y el sedimento que las rodea. Aquí presentamos una técnica de procesado de CT que permite aislar por primera vez algunas estructuras en este tipo de sedimentos e identificar algunos rasgos icnológicos de interés como la orientación dominante. La integración de esta información con los datos obtenidos en el estudio de imágenes de alta resolución de 2D, incrementa la resolución del análisis icnológico, mejorando las interpreta- ciones obtenidas.