La codificación de lo pluriverbal en la serie textual del gramático venezolano Baldomero Rivodó (1821-1915)

  1. Esteban T. Montoro del Arco 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Boletín de filología: (Universidad de Chile)

ISSN: 0067-9674 0718-9303

Año de publicación: 2021

Volumen: 56

Número: 2

Páginas: 241-290

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Boletín de filología: (Universidad de Chile)

Resumen

El venezolano Baldomero Rivodó es autor de una serie textual gramatical conformada por las dos ediciones de su Tratado de los compuestos castellanos (Caracas, 1878, y París, 1883) y una colección de Entretenimientos gramaticales: colección de tratados y opúsculos sobre diferentes puntos relativos al idioma castellano (París, 1890-1902). Frente a una tradición gramatical centrada en la unidad palabra, en estas obras se plantea de forma progresiva un marco propicio para la gramatización, dentro de la tradición de la formación de palabras, de las expresiones pluriverbales o fraseológicas, particularmente las de índole nominal. La obra de Rivodó encarna el sincretismo entre una tradición gramatical canónica hispánica (representada por la RAE, Salvá o Bello) y las nuevas ideas originadas en Francia (el logicismo y la perspectiva sintáctica representada por Darmesteter), solo posible en un espacio libre de constreñimientos teóricos como era el americano. Rivodó se sirve del concepto clásico de yuxtaposición para superar los límites tradicionales de la palabra en el ámbito de las categorías léxicas. En este trabajo analizamos la audaz contribución de este autor a la formación, lenta y continuada, de una teoría morfológica que da cabida a todo lo pluriverbal.

Referencias bibliográficas

  • Almela Pérez, Ramón. 1999. Procedimientos de formación de palabras en español. Barcelona: Ariel.
  • Alonso Ramos, Margarita. 2009. Delimitando la intersección entre composición y fraseología. Lingüística Española Actual 31/2: 243-275.
  • Alvar Ezquerra, Manuel. 1994. La formación de palabras en español.Madrid: Arco Libros.
  • Bargalló Escrivá, María y Jordi Ginebra. 2002. Doctrina sobre idiomaticidad y fraseología en algunas gramáticas catalanas y españolas de los siglos XVIII y XIX. En Miguel Á. Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (eds.), SEHL 2001.Estudios de Historiografía Lingüística, vol. II, pp. 789-804. Hamburgo: Helmut Buske.
  • Barkema, Henk. 1996. Idiomaticity and terminology: a multi-dimensional descriptive model. Studia Linguistica 50(2): 125-160.
  • Barz, Irmhild. 2007. Wortbildung und Phraseologie. En Harald Burger et al. (eds.). Phraseologie/ Phraseology: Ein internationales Handbuch zeitgenössischer Forschung/ An International Handbook of Contemporary Research, vol. I, pp. 27-35. Berlín/Nueva York: Walter de Gruyter.
  • Buenafuentes de la Mata, Cristina. 2010. La composición sintagmática en español. San Millán de la Cogolla: Cilengua.
  • Bustos Gisbert, Eugenio de. 1986. La composición nominal en español. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Casares, Julio. 1992 [1950]. Introducción a la lexicografía moderna. Madrid: CSIC.
  • Castillo Carballo, M.ª Auxiliadora. 1998. ¿Compuestos o locuciones? En Manuel Alvar Ezquerra y Gloria Corpas Pastor (coords.). Diccionarios, frases, palabras, pp. 147-155. Málaga: Universidad de Málaga.
  • Fustes Nario, Juan Manuel. 2016. Las concepciones sobre la enseñanza de la lengua en la escena académica uruguaya entre 1920 y 1970. Montevideo: Tesis de maestría, Universidad de la República.
  • García Padrón, Dolores y Batista Rodríguez, José Juan. 2010. Las combinaciones nominales en español: aspectos sintácticos, semántico-denotativos y terminológicos. Lingüística Española Actual 32(2): 197-222.
  • García Platero, Juan Manuel. 1998. Consideraciones sobre la formación de palabras del español. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 12: 69-78.
  • García-Page, Mario. 2008. Introducción a la fraseología española. Barcelona: Ánthropos.
  • García-Page, Mario. 2013. Pourquoi perrito caliente n’est pas la même chose que patata caliente? Du composé à la locution nominale. En Xavier Blanco, Sandrine Fuentes y Salah Mejri (eds.). Les locutions nominales en langue générale, pp. 79-107. Barcelona: Servicio de Publicaciones de la Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Gómez Asencio, José J. 2003. De las locuciones adverbiales, ¿qué se hizo en la tradición gramatical española? En M.ª Teresa Echenique Elizondo y Juan Sánchez Méndez (eds.). Lexicografía y lexicología en Europa y América: homenaje a Günther Haensch en su 80 aniversario, pp. 329-348. Madrid: Gredos.
  • Gómez Asencio, José J. 2004. Conjunciones, conjunciones compuestas y locuciones conjuntivas en antiguas gramáticas del español. Revista Española de Lingüística 34/1: 1-38.
  • Gómez Asencio, José J., Pierre Swiggers y Esteban T. Montoro del Arco. 2014. Principios, tareas, métodos e instrumentos en historiografía lingüística. En M.ª Luisa Calero Vaquera et al. (eds.). Métodos y resultados actuales en Historiografía de la Lingüística, vol. 1, pp. 266-301. Münster: Nodus Publikationen.
  • González Ruiz, Ramón. 1994. Apuntes sobre el tratamiento de la formación de palabras en las primeras gramáticas españolas. En Ricardo Escavy, José Miguel Hernández Terrés y Antonio Roldán (eds.). Actas del Congreso Internacional de Historiografía Lingüística. Nebrija V Centenario, vol.I, pp. 271-287. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Hassler, Gerda. 2002. Textos de referencia y conceptos en las teorías lingüísticas de los siglos XVII y XVIII. En Miguel Á. Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Josef Niederehe (eds.). SEHL 2001. Estudios de Historiografía lingüística, vol. I, pp. 559-586. Hamburgo: Buske.
  • Hummel, Pascale. 2007. De lingua Graeca. Histoire de l’histoire de la langue grecqueBerna: Peter Lang.
  • Hüning, Matthias y Barbara Schlücker. 2015. Multi-word expressions. En O. Peter Müller, Ingeborg Ohnheiser, Susan Olsen y Franz Rainer (eds.).Word-Formation.An International Handbook of the Languages of Europe, vol. I, pp. 450-467. Berlín: De Gruyter Mouton.
  • Kavka, Stanislav. 2009. Compounding and idiomatology. En Rochelle Lieber y ŠtekauerPavol (eds.). The Oxford Handbook of Compounding, pp. 19-33. Oxford: Oxford University Press.
  • Kooij, Jan G. 1968. Compounds and idioms. Lingua 21: 250-268.
  • Lloyd, Paul M. 1964. An analytical survey of studies in Romance word formation. Romance Philology 17: 736-770.
  • Martínez Alcalde, María José. 2018. Unidad fraseológica, diacronía y escritura: reflexiones sobre un espacio en blanco. En M.ª Teresa Echenique Elizondo et al. (eds). Cómo se hacen las unidades fraseológicas: continuidad y renovación en la diacronía del espacio castellano, pp. 275-294. Berlín: Peter Lang.
  • Martínez Marco, Antonio. 1966. Rivodó y el castellano de Venezuela. Boletín del Departamento de Castellano, Literatura y Latín del Instituto Pedagógico (Caracas) 22: 23-32.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2002. La fraseología en la tradición gramatical española. En Miguel Ángel Esparza Torres, Benigno Fernández Salgado y Hans-Joseph Niederehe (eds.). SEHL 2001. Estudios de Historiografía Lingüística, vol. II, pp. 925-942. Hamburgo: Helmut Buske.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2004a. La fraseología en la gramática española del siglo XX: antes de Casares. En Cristóbal Corrales Zumbado, Josefa Dorta et al. (eds.). Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. II, pp. 1135-1148. Madrid: Arco/Libros.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2004b. La fraseología en la gramática española del siglo XX después de Casares. Anuario de Estudios Filológicos XXVII: 221-236.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2006a. Aproximación al pensamiento fraseológico de Eduardo Benot. A propósito de su obra gramatical. En Javier Rodríguez Molina y Daniel M. Sáez Rivera (coords.). Diacronía, lengua española y lingüística, pp. 397-411. Madrid: Síntesis.
  • Montoro del Arco, Esteban T.2006b. Teoría fraseológica de las locuciones particulares. Las locuciones prepositivas, conjuntivas y marcadoras en español. Fráncfort del Meno: Peter Lang.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2008. Relaciones entre Fraseología y Morfología: las formaciones nominales pluriverbales. En Ramón Almela Pérez y Esteban T. Montoro del Arco (eds.). Neologismo y morfología, pp. 65-90. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2013. Valores pragmáticos de las locuciones pronominales. En Inés Olza Moreno y Elvira Manero Richard (eds.). Fraseopragmática, pp. 375-398. Berlín: Frank und Timme.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2017. La intersección entre composición y fraseología: apuntes historiográficos. En: M.ª Teresa Echenique Elizondo y Francisco Pla Colomer (eds.). La fraseología a través de la historia de la lengua española y su historiografía, pp. 213-245. Valencia: Tirant lo Blanch.
  • Montoro del Arco, Esteban T. 2022. Por qué sí existen las locuciones pronominales: procesos de gramatización y gramaticalización en la fraseología española. Cultura, Lenguaje y Representación XXVII: en prensa.
  • Moon, Rosamund. 1998. Fixed expressions and Idioms in English. A Corpus-Based Approach. Oxford: Clarendon Press.
  • NGRAE (2009) = Real Academia Española y Asociación de Academias de la Lengua Española (2009): Nueva gramática de la lengua española, 2 vols. Madrid: Espasa.
  • Pérez Vigaray, Juan Manuel y José Juan Batista Rodríguez. 2005. Composición nominal y fraseología. En Ramón Almela Pérez et al. (eds). Fraseología contrastiva, con ejemplos tomados del alemán, español, francés e italiano, pp. 81-89. Murcia: Universidad de Murcia.
  • Pérez, Francisco Javier. 2000. Historia y lingüística en Venezuela. En José Ángel Rodríguez (comp.). Visiones del oficio. Historiadores venezolanos en el siglo XXI, pp. 353-376. Caracas: Universidad Central de Venezuela / Academia Nacional de la Historia.
  • Pottier, Bernard. 1975. Gramática del español. Madrid: Ediciones Alcalá.
  • Rifón Sánchez, Antonio. 2004. Rivodó y su Tratado de los compuestos castellanos (1883). En Cristóbal Corrales Zumbado, Josefa Dorta et al. (eds.). Nuevas aportaciones sobre Historiografía lingüística, vol. II, pp. 1399-1406. Madrid: Arco/Libros.
  • Rojas, Fernando Javier. 2007. Baldomero Rivodó, un gramático autodidacta. Gramática y clases de palabras en la lingüística venezolana de siglo XIX, pp. 141-144. Caracas: Universidad Católica Andrés Bello.
  • Ruiz Gurillo, Leonor. 2002. Compuestos, colocaciones, locuciones: intento de delimitación. En Miguel Conzález Pereira, Montserrat Souto Gómez, Alexandre Veiga Rodríguez (coords.). Léxico y gramática, pp. 327-339. Lugo: Tris Tram.
  • Sala, Marius. 1989. La formación de palabras en el español de América. Estado actual. En Homenaje a Alonso Zamora Vicente, vol. II, pp. 267-278. Madrid: Castalia.
  • Sechehaye, Albert. 1921. Locutions et composés. Journal de psychologie normale et pathologique 18: 654-675.
  • Serrano-Dolader, David. 2001. Algunas reflexiones sobre la formación de palabras en español: notas a propósito de una publicación reciente. Verba 28: 407-421.
  • Suárez Fernández, Mercedes. 1999. La formación de palabras en algunas gramáticas del español de 1492-1771. En Mauro Fernández Rodríguez, Francisco García Gondar y Nancy Vázquez Veiga (eds.). Actas del I Congreso Internacional de la Sociedad Española de Historiografía Lingüística, pp. 627-643. Madrid: Arco Libros.
  • Torres Martínez, Marta. 2009. Sobre la unidad morfológica partícula (compositiva) en el Tratado de los compuestos castellanos (1878) de B. Rivodó. En José M.ª Martín y Victoriano Gaviño Rodríguez (coords.). Ideas y realidades lingüísticas en los siglos XVIII y XIX, pp. 627-642. Cádiz: Universidad de Cádiz.
  • Torres Martínez, Marta. 2010. Tratamiento de la formación de palabras en gramáticas del español del siglo XIX. Estudios de Lingüística de la Universidad de Alicante 24: 305-325.
  • Val Álvaro, José Francisco. 1999. La composición. En Ignacio Bosque y Violeta Demonte (dirs.). Gramática descriptiva de la lengua española, vol. 3, pp. 4757-4839. Madrid: Espasa Calpe.
  • Varela Ortega, Soledad. 2005. Morfología léxica: la formación de palabras. Madrid: Gredos.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso, Esteban T. Montoro del Arco, María Martínez-Atienza de Dios y Neus Vila Rubio. 2020. Hispanagrama: las ideas gramaticales en los países de la América del Pacífico, Anales de Lingüística (Universidad de Cuyo, Argentina), 4: 249-271.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2010. El metalenguaje de la excepción en las gramáticas españolas. En Carsten Sinner y Alfonso Zamorano Aguilar (eds.). La excepción en la gramática española. Perspectivas de análisis, pp. 37-66. Madrid: Iberoamericana / Vervuert.
  • Zamorano Aguilar, Alfonso. 2017. Series textuales, edición de textos y gramaticografía. Beiträge zur Geschichte der Sprachwissenschaft 27.1: 115-135.
  • Zerolo y Herrera, Elías. 1889. La lengua, la Academia y los académicos. París: Librería Española de Garnier Hermanos, Libreros-Editores