Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (2010-2020)

  1. Antonio Fernández-Cano
  2. Alfonso Fernández-Guerrero
Revista:
Revista española de pedagogía

ISSN: 0034-9461 2174-0909

Año de publicación: 2022

Volumen: 80

Número: 282

Páginas: 347-370

Tipo: Artículo

DOI: 10.22550/REP80-2-2022-08 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista española de pedagogía

Resumen

En los años 1999 y 2011, la revista española de pedagogía publicó dos estudios similares en los que se revisaba la producción española del campo de la educación indexada en la base Social Sciences Education Index (SSCI). El primer estudio comprendía el periodo 1988- 1997 y el segundo 1998-2009. Pasado un tiempo suficiente se acomete un estudio cuasi de réplica de los anteriores para el periodo 2010-2020. Objetivos: Realizar una revisión cienciométrica de la producción española en investigación educativa indexada en la base SSCI de la Web of Science (WoS) en el periodo 2010 a 2020. Se pretende informar a la comunidad educativa española de sus realizaciones investigadoras con visibilidad e impacto internacional y extraer conclusiones cienciométricas fundamentadas sobre la investigación educativa española. Método: Se ha utilizado un diseño descriptivo-cuantitativo (cienciométrico) sobre una muestra operante de 7016 documentos (artículos y revisiones) recuperada tras una búsqueda avanzada en la base SSCI por muestreo intencional o a propósito. También puede caracterizarse este estudio como secundario, pues trabaja con documentos ya publicados, y revisional de la producción investigadora. Resultados: Se aportan resultados relativos a productividad y citación. La producción diacrónica muestra una tendencia creciente ajustada a una función polinómica. Inglés (68.5 %) y español (30.3 %) son mayoritariamente los idiomas de expresión de tal producción. Las áreas temáticas de la Web of Science más comunes con las educativas son las lingüísticas, y también Rehabilitación y Psicología Evolutiva. La producción institucional es en su mayoría de ori gen universitario, siendo por este orden las diez primeras universidades: Barcelona, Autónoma Barcelona, Valencia, Granada, País Vasco, Sevilla, Autónoma Madrid, Nacional a Distancia, Complutense y Oviedo. La colaboración internacional se establece principalmente con estos países: USA (5.01%), Inglaterra (3.9%), Chile (2.32%), Portugal (2.02%) y Holanda (1.56%). Los resultados relativos a citación ofrecen un índice h de Hirsch de 89, con una tendencia diacrónica creciente ajustada tanto a un modelo polinómico como exponencial. También se recuperan documentos que son clásicos de citación, con más de 200 citas; siendo la revista Computers & Education el órgano donde se publica la investigación educativa española más citada. A partir de los clásicos de citación y mediante una nube de palabras de términos contenidos en los títulos, se infieren los frentes de investigación más activos; en concreto: Educación General, Informática Educativa y Evaluación Educativa. Discusión: Los resultados obtenidos y su adecuación a leyes generales de la cienciometría testimonian la fertilidad de la investigación educativa española y su ajuste a patrones propios de la ciencia. Tomando en consideración dos estudios previos a este, y tras sucesivas comparaciones, se infiere una visión optimista de las realizaciones españolas por abundante, de impacto y con visibilidad internacional. Conclusión: Se confirma como la investigación educativa española, desde unos estadios iniciales muy limitados, ha recorrido una compleja senda de mejora hasta alcanzar patrones cienciométricos homologables a los de otras disciplinas científicas.

Referencias bibliográficas

  • ANECA (2021). Academia. Programas de evalua­ción del profesorado. http://www.aneca.es/Pro­gramas-de-evaluacion/Evaluacion-de-profeso­rado/ACADEMIA
  • ANID (2022). Becas para estudios de postgrado en Chile y en el extranjero. Programa Formación de Capital Humano Avanzado. https://www.co­nicyt.cl/becasconicyt/
  • Bueno, A. y Fernández-Cano, A. (2003). Análisis cientimétrico de la productividad en la Revista de Investigación Educativa. Revista de Investi­gación Educativa, 21 (2), 507-532.
  • Curiel, E. y Fernández-Cano, A. (2015). Análisis cien­ciométrico de tesis doctorales españolas en Didác­tica de las Ciencias Sociales (1976-2012). Revista Española de Documentación Científica, 38 (4), e1-10. https://doi.org/10.3989/redc.2015.4.1282
  • Expósito, J. y Fernández-Cano, A. (2002). La produc­tividad de la investigación sobre evaluación de programas educativos españoles (1975-2000). Re­vista de Investigación Educativa, 20 (1), 113-129.
  • Fernández-Cano, A. (1995). La evaluación de la investigación educativa. revista española de pedagogía, 53 (200), 131-146.
  • Fernández-Cano, A. (1997). Evaluación de la inves­tigación educativa española: una revisión in­tegrativa de realizaciones en 25 años. revista española de pedagogía, 55 (207), 277-301.
  • Fernández-Cano, A. (1999). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1988-1997). revista española de pedago­gía, 57 (214), 509-524.
  • Fernández-Cano, A. (2011). Producción educativa española en el Social Sciences Citation Index (1998-2009). II. revista española de peda­gogía, 69 (250), 427-444.
  • Fernández-Cano, A. (2021). Letter to the Editor: publi­sh, publish … cursed! Scientometrics, 126 (4), 3673- 3682. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03833-7
  • Fernández-Bautista, A., Torralbo, M. y Fernán­dez-Cano, A. (2014). Análisis longitudinal de tesis doctorales españolas en educación (1841- 2012). RELIEVE-Revista ELectrónica de Inves­tigación y Evaluación Educativa, 20 (2), art. 2. https://doi.org/10.7203/relieve.20.2.4479
  • Fernández-Cano, A. y Bueno, A. (1999). Syn­thesizing scientometric patterns in Spanish educational research [Sintetizando patrones cienciométricos en la investigación educati­va española]. Scientometrics, 46 (2), 349-367. https://doi.org/10.1007/BF02464783
  • Fernández-Cano, A. y Expósito, J. (2001). Patro­nes de citación en la investigación española sobre evaluación de programas educativos (1975-2000). Revista Española de Documen­tación Científica, 24 (3), 289-305. https://doi. org/10.3989/redc.2001.v24.i3.60
  • Fernández-Cano, A., Torralbo Rodríguez, M. y Vallejo Ruiz, M. (2004). Reconsidering Price’s model of scientific growth: An overview [Reconsiderando el modelo de crecimiento científico de Price: una visión general]. Scientometrics, 61 (3), 301-321. https:// doi.org/10.1023/B:SCIE.0000045112.11562.11 Fernández-Cano, A., Torralbo, M. y Vallejo, M. (2008). Revisión y prospectiva de la produc­ción española en tesis doctorales de Pedagogía (1976-2006). Revista de Investigación Educati­va, 26 (1), 191-207.
  • Fernández-Guerrero, I. M., Callejas, Z., Griol, D. y Fernández-Cano, A. (2020). Longitudinal pat­terns in Spanish doctoral theses on scientific medical information: a tertiary study [Patrones longitudinales en las tesis doctorales españolas sobre información científica médica: un estudio terciario]. Scientometrics, 124 (2), 1241-1260. https://doi.org/10.1007/s11192-020-03494-6
  • Fernández-Guerrero, I. M., Martín-Sánchez, F. J., Burillo-Putze, G. y Miró, Ò. (2017). Análi­sis comparativo y evolutivo de la producción científica de los urgenciólogos españoles (2005- 2014). Emergencias, 29 (5), 327-334.
  • Garfield, E. (1977). Introducing Citation Classics: The human side of scientific papers [Presentación de Citation Classics: el lado humano de los artículos científicos]. Current Contents, 1 (enero), 1-2.
  • Garfield, E. (1989). Citation-classics and citation beha­vior revisited [Citas clásicas y comportamiento de las citas revisado]. Current Contents, 5 (enero), 3-8.
  • Gingras, Y. (2016). Bibliometrics and research eva­luation: Uses and abuses [Bibliometría y evalua­ción de la investigación: usos y abusos]. MIT.
  • Gómez-Carrasco, C. J., López-Facal, R. y Rodrí­guez-Medina, J. (2019). La investigación en Didáctica de las Ciencias Sociales en revistas españolas de Ciencias de la Educación. Un análisis bibliométrico (2007-2017). Didáctica de las Ciencias Experimentales y Sociales, 37, 67-87. https://doi.org/10.7203/DCES.37.14440
  • González-Mayorga, H., Vieira, M. J. y Vidal, J. (2022). El uso de los resultados españoles de PISA en publicaciones científicas. Revista de Investigación Educativa, 40 (1), 183-202. ht­tps://doi.org/10.6018/rie.451201
  • Hirsch, J. E. (2005). An index to quantify an in­dividual’s scientific research output [Un ín­dice para cuantificar la producción científica de un individuo]. Proceedings of the National Academy of Sciences of the United States of America, 102 (46), 16569-16572. https://doi. org/10.1073/pnas.0507655102
  • Lotka, A. J. (1926). The frequency distribution of scientific productivity [La distribución de frecuen­cias de la productividad científica]. Journal of the Washington Academy of Sciences, 16 (12), 317-323.
  • Makkonen, T. y van der Have, R. P. (2013). Ben­chmarking regional innovative performance: composite measures and direct innovation counts [Evaluación comparativa del rendi­miento innovador regional: medidas compues­tas y recuentos directos de la innovación]. Scientometrics, 94 (1), 247-262. https://doi. org/10.1007/s11192-012-0753-2
  • Ministerio de Relaciones con las Cortes y de la Se­cretaría del Gobierno (9 de septiembre 1989). Real Decreto 1086/1989, de 28 de agosto, sobre retribuciones del profesorado universitario. Bo­letín Oficial del Estado, 216, de 9 de septiembre de 1989, páginas 28653 a 28656. https://www. boe.es/eli/es/rd/1989/08/28/1086
  • Ministerio de Ciencia e Innovación (22 de noviem­bre de 2008). Resolución de 11 de noviembre de 2008, de la Presidencia de la Comisión Nacional Evaluadora de la Actividad Investi­gadora, por la que se establecen los criterios específicos en cada uno de los campos de eva­luación. Boletín Oficial del Estado, 282, de 22 de noviembre de 2008, páginas 46906 a 46914. https://www.boe.es/eli/es/res/2008/11/11/(2)
  • Ministerio de Universidades (1 de enero de 2022). Re­solución de 27 de diciembre de 2021, de la Secreta­ría General de Universidades, por la que se aprue­ba la convocatoria de evaluación de la actividad investigadora. Boletín Oficial del Estado, 1, de 1 de enero de 2022, páginas 297 a 304. https://www. boe.es/diario_boe/txt.php?id=BOE-A-2022-59
  • Moed, H. F. (2005). Citation analysis in research evaluation [Análisis de citas en la evaluación de la investigación]. Springer.
  • Morales, A., Ortega, E. y Ruiz-Esteban, C. (2017). Análisis bibliométrico de la producción cientí­fica en Educación Musical en España. revista española de pedagogía, 75 (268), 399-414. https://doi.org/10.22550/REP75-3-2017-07
  • Padial, J. J. y Fernández-Cano, A. (2019). Análisis cienciométrico de tesis doctorales españolas sobre altas capacidades y sobredotación (1986- 2017). ReiDoCrea: Revista Electrónica de In­vestigación y Docencia Creativa, 8, 292-308.
  • Price, D. J. de S. (1986). Little science. big science … and beyond [Pequeña ciencia. Gran ciencia… y más allá] (Edición aumentada). Columbia University Press.
  • Prosser, G. y Caro, C. A. (2021). Radiography of community environmental education: a biblio­metric review of Spain, Latin America, and the Caribbean (2000-2020) [Radiografía de la Educación ambiental comunitaria]. Pedagogía Social Revista Interuniversitaria, 38, 101-117. https://doi.org/10.7179/PSRI_2021.38.07
  • Ramos-Pardo, F. J. y Sánchez-Antolín, P. (2017). Pro­duction of educational theory doctoral theses in Spain (2001-2015) [Producción de tesis doctora­les en teoría de la educación en España (2001- 2015)]. Scientometrics, 112 (3), 1615-1630. ht­tps://doi.org/10.1007/s11192-017-2435-6
  • Rodríguez-Navarro, A. e Imperial, J. (2007). Índice h. Guía para la evaluación de la investigación española en Ciencia y Tecnología utilizando el índice h. Madrid: Consejería de Educación. Biblioteca Virtual. http://www.madrid.org/bvir­tual/BVCM001772.pdf
  • Rodríguez-Sabiote, C. y Úbeda, A. M. (2019). Bi­bliometric analysis through methodological quality indicators of Spanish education jour­nals indexed in JCR during the three year period 2014-2016 [Análisis bibliométrico a través de indicadores de calidad metodológica de las revistas españolas de educación indi­zadas en JCR durante el trienio 2014-2016]. RELIEVE-Revista Electrónica de Investiga­ción y Evaluación Educativa, 25 (1). http://doi. org/10.7203/relieve.25.1.12771
  • Sánchez-Castro, S. y Pascual M. A. (2019). Análisis bi­bliométrico de la investigación educativa sobre des­ventaja sociocultural/socieducativa en el periodo 2015 a 2019. Enseñanza & Teaching, 37 (2), 147- 164. https://doi.org/10.14201/et2019372147164
  • Schiavon, D. N. y Hayashi, M. C. P. I. (2020). Edu­cação de surdos na Espanha: análise bibliomé­trica em bases de dados de teses doutorais (1987-2017) [La educación de las personas sordas en España: análisis bibliométrico en bases de datos de tesis doctorales (1987- 2017)]. Em Questao, 26 (1), 65-83. https://doi. org/10.19132/1808-5245261.65-83
  • Torralbo, M., Vallejo, M., Fernández-Cano, A. y Rico, L. (2004). Análisis metodológico de la producción española de tesis doctorales en Educación Matemática (1976-1998). RELIE­VE. Revista ELectrónica de Investigación y Evaluación Educativa, 10 (1).
  • Úbeda-Sánchez, Á. M., Fernández-Cano, A. y Ca­llejas, Z. (2019). Inferring hot topics and emer­ging educational research fronts [Inferir temas candentes y frentes de investigación educativa emergentes]. On the Horizon, 27 (2), 125-134. https://doi.org/10.1108/OTH-04-2019-0017
  • Úbeda, Á. M., Fernández-Cano, A. y Callejas, Z. (2020). Detección de frentes emergentes de investigación en educación a partir de revistas científicas indexadas en los Journal Citation Reports: una perspectiva internacional. Revis­ta de Educación, 389, 177-209.
  • Vallejo, M., Fernández-Cano, A. y Torralbo, M. (2006). Patrones de citación en la investigación española en educación matemática. Revista Española de Documentación Científica, 39 (3), 382-397. http:// dx.doi.org/10.3989/redc.2006.v29.i3.295
  • Van der Panne, G. (2007). Issues in measuring innovation [Problemas para medir la innova­ción]. Scientometrics, 71 (3), 495-507. https:// doi.org/10.1007/s11192-007-1691-2