Implementación de la actividad física en medio natural en secundaria. Una revisión sistemática

  1. González Melero, Estrella 1
  2. Baena Extremera, Antonio 2
  1. 1 Doctoranda Ciencias de la Educación, Universidad de Granada. España
  2. 2 Profesor, Universidad de Granada. España
Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2022

Número: 76

Páginas: 44-56

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

El objetivo de este trabajo fue conocer los beneficios psicológicos y académicos que aportan los trabajos de implementación de programas de Actividad Física en el Medio Natural dentro de la Educación Física en la Educación Secundaria Obligatoria evaluando diferentes variables (satisfacción, aburrimiento, autoestima, autoconcepto, orientación al aprendizaje y rendimiento). Se llevó a cabo una revisión sistemática de las principales bases de datos Web of Science y SCOPUS durante el periodo del 2005-2020. Tras la revisión documental, se realizó una clasificación de los datos obtenidos, encontrando exclusivamente 6 artículos relacionados con las variables citadas y empleando programas de intervención de Actividades Físicas en el Medio Natural en Educación Física en Educación Secundaria. En estos quince años hay un bajo volumen de publicaciones relacionadas con la implementación de estos contenidos. Estos resultados nos indicaron que a pesar de los beneficios conocidos que aporta la implementación de la actividad física en el medio natural en Educación Física tanto a nivel psicológico como a nivel académico dentro del entorno escolar, se sigue investigando poco en este ámbito.

Referencias bibliográficas

  • Baena Extremera, A, Granero Gallegos, A., Sánchez Fuentes, J. A., Martínez Molina, M. Modelo predictivo de la importancia y utilidad de la Educación Física Predictive model of the importance and usefulness of Physical Education Modelo preditivo da importância e utilidade da Educação Física. Cuadernos de Psicología Del Deporte 2014; 14(2): 121–130.
  • Baena Extremera, Antonio, Granero Gallegos, A. Effects of an Adventure Education program in orientation towards learning, satisfaction and self-concep in secondary school. Revista Iberoamericana De Diagnostico Y Evaluacion-E Avaliacao Psicologica 2013; 2(36): 163–182.
  • Baena Extremera, Antonio, Granero Gallegos, A. Efectos de las actividades en la naturaleza en la predicción de la satisfacción de la Educación Física. Retos2015; 28: 9–14.
  • Baena Extremera, A., Granero Gallegos, A., Del Mar Ortiz Camacho, M. M. Quasi-experimental study of the effect of an adventure education programme on classroom satisfaction, physical self-concept and social goals in physical education. Psychologica Belgica 2012; 52(4): 369–386.
  • Baena Extremera, A., Granero Gallegos, A., Bracho Amador, C., Pérez Quero, F. J. Spanish Version of the Sport Satisfaction Instrument (SSI) Adapted to Physical Education. Revista de Psicodidáctica 2012; 17(2): 377–395.
  • Baena Extremera, A., Palao Puche, P., Jara Cortina, D. Evolución de las investigaciones sobre la enseñanza de las actividades en el medio natural en educación física escolar. Espiral. Cuadernos del profesorado 2015; 8(16): 13-18
  • Baena Extremera, A., Ruiz Montero, P. J., Escarvajal Rodriguez, J. C. Evolución de la investigación de las Actividades Físicas en el Medio Natural en Revistas Españolas. Revista Española de Educación Física y Deportes-REEFD 2019; 224:57–65.
  • Fernández Baños, R. Intención de práctica, satisfacción con la educación física y con la vida en función del género en estudiantes mexicanos y españoles. Retos2019; 37(37): 412–418.
  • Gehris, J., Kress, J., Swalm, R. Students’ Views on Physical Development and Physical Self-Concept in Adventure-Physical Education. Journal of Teaching in Physical Education 2010; 29(2): 146–166
  • Gehris, J., Kress, J., Swalm, R. Effects of adventure-physical education on high school students’ physical self-concept and physical fitness. Pennsylvania Journal of Health, Physical Education, Recreation, and Dance 2011; 81(2): 21–27.
  • Gibbons, S., Ebbeck, V., Gruno, J., Battey, G. Impact of Adventure-Based Approaches on the Self-Conceptions of Middle School Physical Education Students. Journal of Experiential Education 2018; 41(2): 220–232.
  • Granero Gallegos, A. Una aproximación conceptual y taxonómica a las actividades físicas en el medio natural. Lecturas: Educación física y deportes 2007; 107
  • Granero Gallegos, A., Baena Extremera, A. Importancia de los valores educativos de las actividades físicas en la naturaleza. Habilidad Motriz 2007; 29: 5–14.
  • Mayorga Vega, D., Martínez Baena, A., Guijarro Romero, S., Casado Robles, C. Evolución de la investigación sobre actividad física en el medio natural en educación física: Resultados en Web of ScienceTM desde 1990 a 2016. Espiral. Cuadernos Del Profesorado 2017; 10(21): 126.
  • Ntoumanis, N. A prospective study of participation in optional school physical education using a self-determination theory framework. Journal of Educational Psychology 2005; 97(3): 444–453.
  • Romero Ramos, O. El medio natural como escuela de formación el senderismo. Elide: Revista Anaya de Didáctica de La Educación Física 1999; 2: 75–81.
  • Sliwa, S., Nihiser, A., Lee, S., McCaughtry, N., Culp, B., Michael, S. Engaging Students in Physical Education: Key Challenges and Opportunities for Physical Educators in Urban Settings. Journal of Physical Education, Recreation & Dance 2017; 88(3): 43–48.