Un estudio comparado sobre la modulación de la conducta por factores motivacionales y emocionales

  1. Ruiz Salas, Juan Carlos
Zuzendaria:
  1. Luis Gonzalo de la Casa Rivas Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 2020(e)ko iraila-(a)k 21

Epaimahaia:
  1. Gabriel Ruiz Ortiz Presidentea
  2. Juan-Carlos López-García Idazkaria
  3. Mª Carmen Torres Bares Kidea
  4. Felisa González Reyes Kidea
  5. Javier Vila Carranza Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 629977 DIALNET lock_openIdus editor

Laburpena

En esta tesis analizamos cómo determinados factores emocionales y motivacionales modulan respuestas estables como la consumatoria en procedimientos de contraste sucesivo negativo consumatorio (CSNc) en roedores o la respuesta de alerta y la inhibición prepulso en humanos. En nuestra investigación, llevamos a cabo un estudio donde se confirmó que manipulaciones motivacionales como el estado de privación modulan el efecto de CSNc en ratas. Específicamente la privación de agua, en comparación con la de comida, anula el efecto de contraste por la saliencia de la dimensión hidratante del incentivo. Considerando las consecuencias emocionales aversivas de la devaluación del incentivo, en otro estudio analizamos la asociación entre los efectos de morfina y el contexto sobre el CSNc. Los resultados mostraron que la mera presencia del contexto, tras varias sesiones de condicionamiento y en ausencia del fármaco, producía una respuesta similar a la producida por la droga. De esta forma, las claves contextuales asociadas al efecto ansiolítico de la morfina fueron capaces de interrumpir el efecto de contraste. Por último, en la línea de investigación sobre factores emocionales, llevamos a cabo un estudio sobre la respuesta de sobresalto y la inhibición prepulso con participantes humanos en el que se indujo un estado afectivo positivo mediante la presentación de fotografías de seres queridos. Los resultados revelaron una reducción tanto de la magnitud de la respuesta de alerta como de la inhibición prepulso en la condición afectiva positiva en comparación con una condición afectiva neutra. Nuestros resultados muestran las posibilidades derivadas de la inducción de cambios motivacionales y emocionales para producir modificaciones en diferentes procesos conductuales básicos tanto en animales como en humanos.