Epidemiología de la enfermedad de changas en el estado de Querétano, México

  1. Villagrán Herrera, María Elena
Dirigida por:
  1. José Antonio de Diego Cabrera Director/a

Universidad de defensa: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Juan del Rey Calero Presidente/a
  2. Fernando Rodríguez Artalejo Secretario/a
  3. Manuel Sánchez Moreno Vocal
  4. Manuel Conde Herrera Vocal
  5. Juan Fernando López Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 133375 DIALNET

Resumen

La enfermedad de Chagas o Tripanosomiasis americana, es considerada como la enfermedad parasitaria más importante de Latinoamericana y en la región la tercera enfermedad infecciosa después de la tuberculosis y el SIDA. En el trabajo de tesis doctoral se consideran 4 líneas de investigación relacionadas con la infección. * Estudiar la prevalencia sexológica a Tripanosoma cruzi en las poblaciones rurales del estado de Querétano, mediante 4 pruebas convencionales aplicando tratamiento estadístico entre ellas. * La búsqueda de anticuerpos en la misma población, utilizando nuevas técnicas diagnósticas, basadas en la biología molecular del parásito. * Determinar las correlación existente entre la población reactiva a Tripanosoma cruzi y las alteraciones cardiológicas, medidas mediante electrocardiogramas y ecocardiogramas. * Con las especies vectoras capturadas, realizar un estudio entomológico en el estado, calculando la prevalencia y distribución municipal, así mismo calcular los principales índices entomológicos convencionales. * Realizar un estudio estadístico de los parámetros más importantes en la epidemiología de la enfermedad de Chagas. Se obtuvieron 1033 muestras de sangre a los pobladores de 12 municipios de los 18 que comprenden el estado de Querétaro. Se aplicaron 4 pruebas serológicas convencionales, para la búsqueda de anticuerpos antitripanosoma cruzi, en la fase crónica a la muestra total de suero y solo a los seroreactivos y a un mismo número de sueros usados como control, la enzima SODFe, como antígeno, en un Wester-Blot. Se obtuvo un 6.2% con las pruebas de ELISA y ELISA recombinante, y considerando la enzima SODFe y la ELISA, se obtuvo un 8.2%. A 84 individuos seroreactivos y 84 seronegativos usados como control, se les aplicaron estudios ecocardiograficos y electrocardiográficos, para detectar cualquier alteración cardiaca, que nos denotara la enfermedad chagasica, la llam