Tratamientos de la neumonía experimental por Staphylococcus aureusestudios de eficacia terapéutica de cotrimoxazol, cloxacilina, linezolid y vancomicina frente a cepas S. aureus sensible y resistente a meticilina

  1. Docobo-Pérez, Fernando
Dirigée par:
  1. Jerónimo Pachón Díaz Directeur/trice

Université de défendre: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 28 mars 2009

Jury:
  1. Javier Aznar President
  2. Jesús Rodríguez-Baño Secrétaire
  3. Julián de la Torre Cisneros Rapporteur
  4. Manuel E. Jiménez-Mejías Rapporteur
  5. José Hernández Quero Rapporteur

Type: Thèses

Teseo: 286384 DIALNET lock_openIdus editor

Résumé

El objetivo general de este proyecto es comparar la actividad de cotrimoxazol, vancomicina, linezolid y cloxacilina utilizados en monoterapia, en un modelo discriminativo de neumonía experimental causada por cespas de Staphylococcus aureus sensible a meticilina (SASM) y Staphylococcus aureus resitente a meticilina (SARM). Igualmente, evaluar la actividad de vancomicina frente a cepas SARM utilizando dos esquemas terapéuticos distintos. Este modelo se ha elegido al ser la neumonía una infección nosocomial frecuente y que presenta una alta mortalidad con el tratamiento habitual. Staphylococcus aureus pertenece al género Staphylococcus de la familia Micrococcaceae. Las especies del género Staphylococcus son cocos grampositivos de 0,5 a 1 µm de diámetro, inmóviles, normalmente son catalasa positiva, aerobios y anaerobios facultativos, no forman esporas y generalmente no se encuentran encapsulados o presentan mínima cápsula. Debido a la morfología que adoptan las células de Staphylococcus en las tinciones que se realizan a partir de cultivos en medios de agar, Ogston en 1883 introdujo en nombre �Staphylococcus� (del griego stapylé �racimo de uvas�) para describir �micrococci� responsable de inflamación y supuración (193). Las colonias de Staphylococcus aureus presentan un color amarillo dorado característico debido a la producción de corotenoides durante su crecimiento, de ahí su nombre que deriva de la palabra latina con la que se designa el oro, sin embargo muchas cepas presentan variantes no pigmentadas. Staphylococcus aureus crece bien a altas concentraciones de NaCL, es coagulasa, DNAsa y catalasa positivo y fermenta el manitol, lo que permite diferenciarlo del resto de espescies del género Staphylococcus (141, 184). El género Staphylococcus está compuesto por 32 especies y 15 subespecies, destacando por su importancia como agentes etiológicos de infecciones en humanos, las siguientes especies Staphylococcus aureus, Staphylococcus epidermidis, Staphylococcus haemolyticus, Staphylococcus lugdunensis, Staphylococcus schleferi, Staphylococcus warneri, Staphylococcus saprophyticus. Staphylococcus aureus es la especie más patógena y virulenta para el hombre, pero también puede encontrarse colonizando la piel y las mucosas.