Variabilidad de la práctica clínica para la enfermedad pulmonar obstructiva crónica en consultas externas.

  1. M. Abad Arranz 1
  2. C. Calero Acuña 1
  3. F. Romero Valero
  4. A. Hidalgo Molina
  5. R. Ayerbe García
  6. R.I. Aguilar Pérez-Grovas
  7. F. García Gil 2
  8. L. Caballero Ballesteros 2
  9. M. Sánchez Palop 3
  10. F. Casas Maldonado 3
  11. D. Pérez
  12. J. Calvo Bonachera
  13. B. Hernández Sierra
  14. A. Doménech 4
  15. M. Arroyo Valera 4
  16. F. González Vargas 5
  17. J.J Cruz Rueda 5
  18. J.L López- Campos Bodineau 1
  19. A. Segado
  1. 1 Unidad Médico-Quirúrgica de Enfermedades Respiratorias, Instituto de Biomedicina de Sevilla
  2. 2 Hospital Universitario Reina Sofia
    info

    Hospital Universitario Reina Sofia

    Córdoba, España

    ROR https://ror.org/02vtd2q19

  3. 3 Hospital Universitario San Cecilio
    info

    Hospital Universitario San Cecilio

    Granada, España

  4. 4 Hospital Universitario Carlos Haya
  5. 5 Hospital Universitario Virgen de las Nieves
    info

    Hospital Universitario Virgen de las Nieves

    Granada, España

    ROR https://ror.org/02f01mz90

Revista:
Revista española de patología torácica

ISSN: 1889-7347

Año de publicación: 2018

Volumen: 30

Número: 4

Páginas: 236-243

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de patología torácica

Resumen

Objetivos: hasta el momento no existen trabajos de auditorías clínicas que evalúen la práctica clínica en la enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) en el ámbito de consultas externas. El presente trabajo es un primer proyecto piloto que tiene por objetivo evaluar la variabilidad de la práctica clínica para la EPOC en este ámbito asistencial. Método: proyecto piloto de auditoría de historias clínicas llevada a cabo en consultas externas de Neumología en 9 hospitales públicos de Andalucía entre octubre 2013 y septiembre 2014. El objetivo era auditar 80 casos por centro, repartidos durante los 4 trimestres del año. La información se recogió mediante cuestionario estandarizado con 182 variables. Los datos se describen con medias y rangos interhospitalarios para evaluar la variabilidad. Resultados: durante el año de estudio se analizaron 621 historias. Los pacientes eran mayoritariamente hombres, en la séptima década de la vida, con un porcentaje de fumadores activos del 26,2%, un considerable número de comorbilidades y mayoritariamente del ámbito urbano. Los datos indican que la atención sanitaria es en general correcta como promedio, pero indicando áreas de mejora en algunos puntos y una considerable variabilidad entre centros con diferencias significativas (p <0,001) para los cambios intercentro de la mayoría de las variables. Conclusiones: la atención sanitaria al paciente con EPOC en consultas externas de Neumología en Andalucía muestra una considerable variabilidad que probablemente no pueda ser explicada sólo por la condición clínica del paciente. Estudios futuros deberán dilucidar qué factores inciden en esta variabilidad.