Monitorización del tratamiento antibiótico nebulizado en bronquiectasias no fibrosis quística colonizadas por pseudomonasaeruginosaestudio multicéntric

  1. B. Navas Bueno
  2. J.M. Vaquero Barrios 1
  3. F. Casas Maldonado 2
  4. A. Padilla Galo
  5. E. González-Moya Mondelo
  6. M Arenas Gordillo
  7. J.C. Bioque Rivera
  8. R. Jimeno Galván
  9. S. Cano Gomez 3
  10. J.L. López Campos Bodineau 3
  11. A. Valido Morales 4
  12. S. Merlos Navarro 5
  1. 1 UGC de Neumología, Hospital Universitario Reina Sofía
  2. 2 UGC de Neumología, Hospital Universitario San Cecilio.
  3. 3 Hospital Universitario Virgen del Rocío
    info

    Hospital Universitario Virgen del Rocío

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/04vfhnm78

  4. 4 Hospital Universitario Virgen Macarena
    info

    Hospital Universitario Virgen Macarena

    Sevilla, España

    ROR https://ror.org/016p83279

  5. 5 Hospital Universitario Virgen de las Nieves
    info

    Hospital Universitario Virgen de las Nieves

    Granada, España

    ROR https://ror.org/02f01mz90

Revista:
Revista española de patología torácica

ISSN: 1889-7347

Año de publicación: 2016

Volumen: 28

Número: 1

Páginas: 9-15

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista española de patología torácica

Resumen

Objetivos: 1- Valorar la adherencia al tratamiento nebulizado con colistimetato de sodio-Promixín®con dispositivo Ineb® en pacientes con bronquiectasias (BQ) no fibrosis quística (FQ) colonizadas por Pseudomonas aeruginosa; 2- Identificar un perfil de paciente incumplidor. Método: Estudio multicéntrico, observacional, prospectivo, de corte transversal, de una cohorte de adultos tratados al menos durante 6 meses con colistimetato de sodio (Promixin®) administrado con el nebulizador Ineb®. Se obtuvieron los registros del tratamiento nebulizado (plataforma informática Insight®), datos de función pulmonar, cultivos de esputo y número de agudizaciones antes y después del tratamiento. Se analizó la adherencia global, el manejo del nebulizador y la adherencia real. Se define a los pacientes con mala adherencia terapéutica como aquellos con una adherencia global o real ≤80%. Resultados: La muestra inicial fue de 126 pacientes, considerándose no válidos para su análisis 20 de ellos, siendo seleccionados 106 pacientes con BQ no FQ, 47 de causa postinfecciosa (44,3%), 13 EPOC (12,3%), 12 discinesia ciliar (11,3%), 17 otras causas(16%) y 17 idiopáticas (16%). La edad media fue de 64,0 ± 14,6 años, 57 varones (53,8%) y 49 mujeres (46,2%), 61 procedentes de hospitales terciarios (57,5%) y 45 de comarcales (42,5%). La adherencia global fue del 86,7 ± 19,3% y en el 73,6% de los casos ≥80%. El 96,6 ± 7,8% de los pacientes manejaron adecuadamente el nebulizador, con unos tiempos de nebulización de 6,3 ± 3,4 minutos. La adherencia real fue del 84,4 ± 20,2% y en el 75,5% de los casos ≥80%. No hubo diferencias en cuanto al sexo, edad, función pulmonar, causa de las BQ no FQ y exacerbaciones previas para ninguna de estas variables. Conclusión: En nuestra población el manejo del nebulizador y la adherencia, global y real, es muy buena. El escaso número de pacientes no adherentes no nos ha permitido definir el perfil del incumplidor.