Evaluación de la cobertura dosimétrica tumoral en tratamientos radioterápicos de cáncer de pulmón

  1. Perales Molina, Álvaro
Dirigida por:
  1. María Isabel Gallardo Fuentes Director/a
  2. Miguel Antonio Cortés Giraldo Director/a
  3. Rafael Arráns de Lara Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 14 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Francisco Sánchez-Doblado Presidente/a
  2. Antonio Leal Plaza Secretario/a
  3. Yolanda Prezado Alonso Vocal
  4. Marta Anguiano Millán Vocal
  5. Juan Diego Azcona Armendáriz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 484434 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

El uso de técnicas radioterápicas basadas en la modulación de haces, supone un aumento de las divergencias dosimétricas encontradas entre los sistemas convencionales de planificación comercial y algoritmos de calculo más detallado, como el método Montecarlo, especialmente en situaciones de alta heterogeneidad de tejidos. Estas variaciones en los valores de dosis absorbida tienen una especial importancia en su distribución dosimétrica en el volumen tumoral, propiciando la posible aparición de zonas infradosificadas que conllevaría pérdidas en la probabilidad de control tumoral. Nuestro objetivo principal en este proyecto de tesis es conocer el origen de estas discrepancias dosimétricas entre sistemas de cálculo, y ahondar en las implicaciones clínicas que tienen lugar para casos clínicos de cáncer de pulmón. Para ello, utilizaremos el código geant4 como referencia de cálculo Montecarlo. Manteniendo como directriz principal la consecución del objetivo planteado, este trabajo se divide en tres partes: en primer lugar analizaremos a modo de introducción los aspectos más generales del cáncer de pulmón, comentando las técnicas de radioterapia utilizadas con mayor frecuencia para su tratamiento. Seguidamente se describen los elementos involucrados en el proceso de irradiación del paciente, i. e. el acelerador lineal de electrones y el sistema de planificación comercial. Junto a ello, exponemos una breve mención de la película radiocrómica como detector a emplear en la dosimetría. Finalmente, presentamos las propiedades más relevantes del método Montecarlo y del código geant4. En la segunda parte, evaluamos una serie de aplicaciones geant4 dirigidas hacia la validación dosimétrica del modelado de los elementos del cabezal del acelerador lineal Siemens Oncor Impression Plus, instalado en el Hospital Universitario Virgen Macarena (Sevilla, España), a través de la comparativa con medidas experimentales efectuadas con cámara de ionización en agua. Junto a ello, hemos constatado las diferencias entre distribuciones de dosis calculadas en geant4 y el sistema de planificación comercial, comparándolas con la medida con película radiocrómica en un maniquí antropomórfico. Éste incluye materiales de composición química y densidad física conocidas. Por tanto, los estudios definidos en este párrafo constituyen la sección académica de nuestro proyecto de tesis. Para la tercera y última parte, que definimos como la parte realista del proyecto de tesis, utilizamos imágenes DICOM para crear los modelos geométricos del maniquí y paciente a través de nuestras herramientas desarrolladas con el código geant4. De esta forma conseguimos que exista igualdad en términos geométricos entre el sistema de planificación y el método Montecarlo. En primer lugar, hemos analizado las divergencias dosimétricas para los cálculos, comparándolos con las medidas, en la geometría voxelizada del maniquí. Por último, hemos realizado el mismo proceso para tratamientos reales de cáncer de pulmón. En este caso hemos evaluado asimismo las consecuencias radiobiológicas, debidas a estas discrepancias dosimétricas encontradas, a través del cálculo de la probabilidad de control tumoral.