Rituales, simbolismo e identidadforma y función de una romería onubense (Huelva, España)

  1. Castilla-Vázquez, Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista de humanidades

ISSN: 1130-5029 2340-8995

Año de publicación: 2021

Número: 44

Páginas: 151-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista de humanidades

Resumen

Las fiestas tradicionales, lejos de sufrir un debilitamiento, parecen haber alcanzado en los últimos tiempos, un impulso inusitado. De esta forma, han sabido adaptarse a las diferentes circunstancias sociales, para continuar generando, hoy en día, una elevada emotividad, y todo ello pese a las presiones de la globalización que amenazaban con restarles funcionalidad. Una muestra de este estímulo festivo es la proliferación de las romerías en toda la comunidad autónoma de Andalucía y muy especialmente en la provincia de Huelva (España). Unos rituales que se revelan como formas de expresión colectiva de la religiosidad popular, al mismo tiempo que promueven otro tipo de emociones al suscitar sentimientos de pertenencia e identidad local. Mediante un estudio de caso y a partir de una perspectiva de análisis funcionalista, el articulo analiza los medios por los que un ritual religioso refuerza los elementos identitarios de los participantes. Por otro lado, se pone de manifiesto como a lo largo de la historia de la Antropologia, los estudios de los rituales han sido recurrentes, haciendo hincapie en su pertinencia a la hora de acercarnos a la realidad social. La participación en estos rituales cumple una funcionalidad que va más allá de la estrictamente religiosa, pues refuerza la integración social interpersonal, fortalece las creencias sociales al mismo tiempo que pone de manifiesto la identificación simbólica de los lugareños participantes con el patronazgo de determinadas advocaciones.

Referencias bibliográficas

  • Agudo Torrico, J. (1996). Santuarios, imágenes sagradas y territorialidad: simbolización de la apropiación del espacio en Andalucía. Demófilo: Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, n. 17, pp. 57-74.
  • Agudo Torrico, Juan (2000). Romerías, ferias y fiestas: significados y funciones de las fiestas andaluzas. En Cano García, Gabriel (dir.). Conocer Andalucía: gran enciclopedia andaluza del siglo XXI, v. 6, pp. 256-303.
  • Álvarez Santaló, C.; Buxó, Mª J. y Rodríguez Becerra, S. (coords). (1989). La Religiosidad Popular, III: Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona: Anthropos; Sevilla: Fundación Machado.
  • Briones Gómez, Rafael (2001). Las experiencias simbólicas del catolicismo y la identificación de los andaluces. En Goméz García, P. (coord.). Las ilusiones de la identidad. Madrid: Cátedra, pp. 127-148.
  • Castilla Vázquez, C. (1994). Análisis de la dimensión simbólica de una devoción: la Virgen de Coronada en Calañas. Demófilo: Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, n. 12, pp. 181-199.
  • Castilla Vázquez, C. (1996). El santuario de la Virgen de Coronada en Calañas. Demófilo: Revista de Cultura Tradicional de Andalucía, n. 17, pp. 181-196.
  • Christian, W. (1978). Religiosidad popular: estudio antropológico en un valle español. Madrid: Tecnos.
  • Comelles, J. Mª. (1984). Los caminos del Rocío. En Rodríguez Becerra, S. (ed.). Antropología Cultural de Andalucía. Sevilla: Consejería de Cultura de la Junta de Andalucía, pp. 425-445.
  • Corominas, J. (1971). Tópica Hesperica: estudios sobre los antiguos dialectos, el substrato y la toponimia romances. Madrid: Gredos.
  • Durkheim, Emile, (1996). Las reglas del método sociológico, México: Fondo de Cultura Económica.
  • Jiménez de Madariaga, Celeste (2006). Rituales festivos religiosos: hacia una definición y caracterización de las romerías. Zainak: cuadernos de Antropología-Etnografía, n. 28 (Ejemplar dedicado a: Formas de religiosidad e identidades / coord. por José Ignacio Homobono Martínez, Roldán Jimeno Aranguren), pp. 85-103.
  • Moreno, Isidoro (1999). Las hermandades andaluzas: una aproximación desde la Antropología. 2ª ed. amp. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Mariño Ferro, X.R. (1987). Las romerías/peregrinaciones y sus símbolos. Vigo: Xerais de Galicia.
  • Prat i Caros, J. (1989). Los santuarios marianos en Cataluña: una aproximación desde la etnografía. En Álvarez Santaló, C.; Buxó, Mª J. y Rodríguez Becerra, S. (coords). La Religiosidad Popular, III: Hermandades, romerías y santuarios. Barcelona: Anthropos y Fundación Machado, pp. 211-252.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (1985). Las fiestas de Andalucía. Sevilla: Editoriales Andaluzas Unidas.
  • Rodríguez Becerra, Salvador (2006). La religión de los andaluces. Málaga: Sarriá.
  • Turner, V. (1990). El proceso ritual. Madrid: Taurus.
  • Velasco Maillo, H. (1982). Tiempo de fiesta. Ensayos antropológicos sobre las fiestas en España. Madrid: Tres-Catorce-Diecisiete.
  • Velasco Maillo, H. (1989). Las leyendas de hallazgos y apariciones de imágenes: un replanteamiento de la religiosidad popular como religiosidad local. En Álvarez Santaló, C.; Buxó, Mª J. y Rodríguez Becerra, S. (coords). La Religiosidad Popular, II: Hermandades, romerías y santuarios: 401-410. Barcelona: Anthropos y Fundación Machado.