La cartografía histórica navalrecuperación patrimonial y diseño metodológico para la difusión de conocimiento

  1. Tomás Galipienso, Prudencia
Dirigida por:
  1. Juan José Sánchez Baena Director/a
  2. Celia Chaín Navarro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 09 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Irigoyen López Presidente/a
  2. Laura M. Campoy Gómez Secretario/a
  3. Eduardo Peis Redondo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

RESUMEN Y PALABRAS CLAVE. La información cartográfica hasta el momento se conoce a través de los campos tradicionales que marcan los estándares de catalogación admitidos internacionalmente, como ISBD, Marc21 e ISAD(G). Existe una cantidad ingente de información contenida en la cartografía náutica que todavía no se ha recogido y que, por lo tanto, no se ha descrito. España posee una riquísima documentación cartográfica que se ha ido acumulando a través de los siglos en las distintas instituciones españolas. La mayoría de esta documentación cartográfica se encuentra en los archivos militares pertenecientes al Sistema Archivístico de la Defensa del Ministerio de Defensa, en particular, en los archivos navales e instituciones pertenecientes a la Armada. Este estudio pretende acercar a los usuarios e investigadores de cualquier disciplina a toda la información existente en las cartas náuticas de los siglos XVIII, XIX y principios del XX de producción española del Archivo Naval de Cartagena, que hasta el momento no se ha recogido. Para ello se han creado nuevos campos de descripción que son complementarios a los tradicionales ya existentes, y adecuados a los estándares internacionales. Los objetivos que se plantean en este estudio son, generar nuevos campos de descripción, una vez recogido todo el contenido informativo de las cartas náuticas y vistas las ocurrencias de esa información en el proceso de recogida de datos, convertir esos campos de descripción en metaetiquetas, explicar cada una de las metaetiquetas generadas y ver su aplicación dentro de los sistemas de catalogación existentes. Para poder llevar a cabo los objetivos, primeramente se procedió a la descripción de 1482 cartas náuticas de producción española del Archivo Naval de Cartagena. Una vez descrita, se realizó un recuento de toda la información que se repetía, es decir, ver cuántas eran las ocurrencias para poder crear nuevos campos que recogiesen esa información. Posteriormente se estudiaron los campos que eran de relevancia para poder convertirlos en metaetiquetas. El resultado fueron la creación de 23 metaetiquetas, que se explican en esta memoria. Las conclusiones confirman que estas metaetiquetas son de una gran importancia para conocer la información de las cartas náuticas existentes, y que pueden ser totalmente complementarias a los estándares vigentes.