La COP26 de Glasgow sobre el Cambio climático¿truco o trato?

  1. Fajardo del Castillo, Teresa 1
  2. Campins Eritja, Mar 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Revista Catalana de Dret Ambiental

ISSN: 2014-038X

Año de publicación: 2021

Volumen: 12

Número: 2

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Catalana de Dret Ambiental

Resumen

En calidad de observadoras de la Universidad de Barcelona, hemos participado en la COP26 de Glasgow y hemos podido ver las complejidades de lo que ha sido denominado el multilateralismo inclusivo, o lo que es lo mismo, en un sentido ideal: un proceso de negociación abierto y transparente en el que los Estados Parte de la Convención Marco sobre el Cambio Climático, el Protocolo de Kioto y el Acuerdo de París alcanzaban un acuerdo, con la participación de los distintos representantes de la sociedad civil internacional que habrían defendido un interés general pero también los suyos propios -los de los pueblos indígenas, los de las ONGs empresariales e industriales, los de las organizaciones sindicales, los de las ONGs ecologistas. Sin embargo, el hecho que la Declaración final de la CoP26 sea presentada como Pacto de Glasgow no puede ocultar el hecho de que se ha conseguido un acuerdo político de mínimos, conforme a las pautas marcadas en la negociación por los principales países emisores de CO2, a los que no se les ha exigido más, por ser también potencias emergentes y porque los países desarrollados están lejos de contribuir financieramente a que los países en vías de desarrollo consigan los objetivos de mitigación y adaptación comprometidos en sus contribuciones nacionales, a pesar de que el coste de no contribuir según lo prometido pueda ser mayor.

Referencias bibliográficas

  • Ph. Barnard et al., “World scientists’ warnings into action, local to global”, Science Progress, Vol. 104 (4), 2021, pp. 1-31.
  • Ch.Carpenter, “An Alternative to Climate Change Gradualism Is Taking Shape”,World Politics Review, de 25 de Junio de 2021.
  • R. Cheung, “The Biden-Xi Summit Lowered the Temperature on U.S.-China Relations”, World Politics Review, 17 de Noviembre de 2021.
  • Comisión Europea (2021). Joint Communication to the European Parliament, the Council, the European Economic and Social Committee, the Committee of the Regions and the European Investment Bank. The Global Gateway, JOIN (2021) 30 final, de 1.12.2021.
  • T. Fajardo del Castillo, La acción exterior sobre Cambio Climático y el Pacto Verde Mundial. Reus, 2021.
  • T. Fajardo, “La Diplomacia del Clima de la Unión Europea desde el Enfoque de la Doctrina Sinatra”, en F. Aldecoa et al., Cómo reforzar el papel internacional de la Unión Europea, Marcial Pons, 2021, en prensa.
  • M. Joselow, “Egypt will host CoP27. Expect criticism over fossil fuels, human rights”, The Washington Post, 26 de noviembre de 2021, disponible en Internet en https://www.washingtonpost.com/politics/2021/11/16/egypt-will-host-cop27-expect-criticism-over-fossil-fuels-human-rights/
  • M. MacGrath, “COP26: US and EU announce global pledge to slash methane”, BBC News, 2 de Noviembre de 2021, disponible en https://www.bbc.com/news/world-59137828
  • N. Nasiritousi, M. Hjerpe & B.-O. Linnér, “‘The Roles of Non-State Actors in Climate Change Governance: Understanding Agency through Governance Profiles”, International Environmental Agreements: Politics, Law and Economics, Vol. 16(1), 2016, pp. 109–126.
  • P. Pareja Alcaraz, “Antropoceno, naturaleza y seguridad en el Sudeste asiático: una aproximación Eco-crítica a los conflictos del Mar de China meridional”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 7, 2021, pp. 61-81.
  • P. Pareja Alcaraz, “La Xina davant d’un món en crisi”, Idees: Revista de temes contemporanis, Nº. 52, 2021, pp.1-9, disponible en https://revistaidees.cat/la-xina-davant-dun-mon-en-crisi/
  • P. Pareja Alcaraz, “Antropoceno, naturaleza y seguridad en el Sudeste asiático: una aproximación Eco-crítica a los conflictos del Mar de China meridional”, Revista de Estudios en Seguridad Internacional, Vol. 7, 2021, pp. 61-81.
  • L. Rajamani, “Human Rights in the Cli-mate Change Regime: From Rio to Paris and Beyond”, en J. Knox y R. Pejan (eds.), The Human Right to a Healthy Environment, Cambridge University Press, Cambridge, 2018, pp. 236–51.
  • L. Rajamani, “Integrating Human Rights in the Paris Climate Architecture: Contest, Context, and Consequence”, Climate Law, Vol. 9, 2019, p.180.
  • C. Rondeaux, “The Missing Piece in Biden’s Climate Diplomacy”, World Politics Review, 30 de Abril de 2021.
  • Ch. Streck, “Strengthening the Paris Agreement by Holding Non-State Actors Accountable: Establishing Normative Links between Transnational Partnerships and Treaty Implementation”. Transnational Environmental Law, Vol. 10:3, 2021, pp. 493–515.
  • F. Vona, “Job losses and political acceptability of climate policies: why the ‘job-killing’ argument is so persistent and how to overturn it”, Climate Policy, Vol. 19, nº4, 2019, pp. 524-532, disponible en https://doi.org/10.1080/14693062.2018.1532871
  • M.J. Voss, “Contesting human rights and climate change at the UN Human Rights Council”, Journal of Human Rights and the Environment, Vol. 11 No. 1, 2020, pp. 6–29.