Reading comprehensionthreshold of reading and writing in children of primary education in Malaga

  1. Jiménez Pérez, Elena 1
  2. Villanueva Roa, Juan de Dios 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
JETT

ISSN: 1989-9572

Año de publicación: 2014

Volumen: 5

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: JETT

Resumen

Andalucía usually go badly in the PIRLS and PISA reports on reading comprehension, therefore, know how and when our students begin to have contact with reading and writing is the indisputable starting point to warn what learning mechanisms are well structured from the start and what should be improved. All this information forms the seed knowledge readingwriting in our students. From these data, and their findings and useful insights to adapt the methodology and to build the basis for further studies as a new step in the knowledge base of reading comprehension in Andalusia. When, how and how write and read their first words, what and why.

Referencias bibliográficas

  • Arboccó, M. (2009). Piaget y Freud: acerca de la memoria infantil. Revista de Investigación en Psicología, nº 2, pp. 2007-2015.
  • Barba, M. N., Cuenca, M., Rosa, A. (2007). Piaget y L. S. Vigotsky en el análisis de la relación entre educación y desarrollo. Revista Iberoamericana de Educación, nº 42/7, pp. 1-12.
  • Blackemore, S. J., Frith, U. (2007). Cómo aprende el cerebro. Ariel, Barcelona.
  • Boletín Oficial de la Junta de Andalucía número 169 de 26/08/2008. Orden de 5 de agosto de 2008, por la que se desarrolla el Currículo correspondiente a la Educación Infantil en Andalucía.
  • Cárdenas, A. (2011). Piaget: lenguaje, conocimiento y educación. Revista colombiana de Educación, nº 60, pp. 71-91.
  • Clemente, M., Ramírez, E., Sánchez, M. C. (2010). Enfoques teóricos y prácticas docentes en la enseñanza inicial de la lengua escrita. Cultura y Educación, vol. 22, nº 3, 313-328.
  • Dávila, V. (2013). La intervención en conciencia fonológica y velocidad de denominación en educación infantil y sus efectos en la lectoescritura (tesis doctoral). Universidad de la Coruña.
  • Ezpeleta, F. (2011). La formación del lector como tema en la última narrativa infantil y juvenil. Ocnos nº 7, pp. 101-110, Cepli, Cuenca.
  • Gripenberg, M. y Lizarte, E. J. (2012). El sistema educativo de Finlandia y su éxito en la prueba PISA. Journal for Educators, Teachers and Trainers, 3, 14-24
  • Jiménez, E. (2014). Comprensión Lectora VS Competencia Lectora. Investigaciones sobre Lectura. Nº1, pp. 65-74.
  • Lera, M. J. (2007). Calidad en la Educación Infantil. Revista de Educación, nº 343, pp. 301-323.
  • Mayor, A. (1999). Historia de la educación infantil en España (tesis doctoral). UNED.
  • Pascual, R., Madrid, D., Mayorga, M. J. (2013). Aprendizaje precoz de la lectura: reflexiones teóricas y desde la experiencia en el aula. Ocnos nº 10, pp. 91-106, Cepli, Cuenca.
  • Piaget, J, Vaca, J. (2006). Pláticas sobre la teoría de la inteligencia. Revista de Investigación Educativa 2, México.
  • Ríos, P. (2005). Esbozo del enfoque estratégico del aprendizaje. Entretemas nº 4 (2), pp. 102-114.
  • Teberosky, A. (2009). La lectura desde la perspectiva constructivista. Sinergias entorno a la lectura. Aula de infantil de Graó, nº 179.
  • Teberosky, A. (2001). La alfabetización en la educación infantil. Leer y escribir: los primeros pasos. Aula de infantil de Graó, nº 3, pp. 3-5.
  • Vázquez, A. (2004). Organización del aula en educación infantil. La Coruña. Ideaspropias.
  • Vizcaíno, I., Blasco, A. (2012). La educación infantil: un derecho. Hablemos de educación infantil: orientaciones y recursos, Walters Kluver España, vol. 1, 26.