Career paths of Moroccan immigrants in Spain with experience in the export industry in originmethodological issues of research

  1. Francisco Barros Rodríguez
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: Apertura de problemas metodológicos de las movilidades en el Mediterráneo

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 29-50

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

En las últimas décadas ha sido implantado un modelo de industrialización orientado hacia la exportación en Marruecos. Muchas empresas extranjeras están relocalizando sus procesos de producción en territorio marroquí, beneficiándose entre otros aspectos de las ventajas fiscales ofrecidas por la gobernanza pública. La ausencia de derechos laborales en estas empresas supone para los trabajadores un impulso para abandonar y emigrar hacia el extranjero. En España residen cerca de cincuenta mil inmigrantes marroquíes con experiencia laboral en la industria en Marruecos. El presente trabajo sintetiza aquellas decisiones metodológicas llevadas a cabo en una tesis doctoral que estudia la trayectoria laboral y migratoria de la población marroquí en España que, previamente, ha trabajado en la industria exportadora del país alauí. A lo largo del artículo se responden cuestiones en torno al diseño de la investigación, las técnicas de obtención de datos, el trabajo de campo llevado a cabo o el proceso analítico y sintético de la información. Por ejemplo, se justifica la apuesta por la complementación metodológica como modelo de obtención de la información, la realización de cincuenta y ocho entrevistas en profundidad (tanto en España como en Marruecos), la preparación y utilización de los microdatos de la Encuesta Nacional de Inmigrantes de 2007 o el recurso de la teoría fundamentada como modelo de análisis.

Referencias bibliográficas

  • Beltrán, M. (1985). Cinco vías de acceso a la realidad social. REIS, 29, 7–41.
  • Bericat, E. (1998). La integración de los métodos cuantitativo y cualitativo en la investigación social. Barcelona: Ariel.
  • Carrero, V., Soriano, R., & Trinidad, A. (2012). Teoría fundamentada «Grounded Theory». El desarrollo de la teoría desde la generalización conceptual. Madrid: CIS.
  • García, Á., & Jordán, J. (2006). El proceso de privatización y las reformas económicas en Marruecos. Barcelona: CIDOB.
  • Glaser, B., & Strauss, A. (1999). The discovery of grounded theory: strategies for qualitative research. Nueva York: Aldine de Gruyter.
  • Intermon Oxfam. (2004). Moda que aprieta. La precariedad de las trabajadoras de la confección y la responsabilidad social de las empresas. Madrid: Intermon Oxfam.
  • Jick, T. (1979). Mixing qualitative and quantitative methods: Triangulation in action. Administrative Science Quarterly, 24, 602–611.
  • Kvale, S. (2011). Las entrevistas en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Naïr, N., & El-Khamlichi, Z. (2016). Work and Family in Global Companies: Women’s work in northern Morocco: emancipation or exploitation? In M. Solís (ed.), Gender Transitions Along Borders. London: Ashgate.
  • Ortí, A. (2010). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta semidirectiva y la discusión de grupo. In M. García et al. (eds.), El análisis de la realidad social (pp. 219–282). Madrid: Alianza.
  • Ruiz, J. (1996). Metodología de la investigación cualitativa. Bilbao: Universidad Deusto.
  • Sales, A., & Piñeiro, E. (2011). La moda española en Tánger: trabajo y supervivencia de las obreras de la confección. Barcelona: SETEM.
  • SNSI, Spanish National Statistics Institute (2007). National Immigrant Survey. Retrieved on the 16th of March, 2015 from http://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177005&menu=resultados&idp=1254735573002
  • Soriano, R., Trinidad, A., & Kopinak, K. (2015). Los efectos de los Programas de Ajuste Estructural en la desigualdad social interna: El caso de Marruecos y México. Praxis Sociológica, 19, 15–38.
  • Soriano, R., Trinidad, A., Kopinak, K., & Hennebry, J. (2016). The symbolic place of female workers in the borderland export industry: the case of Morocco. In M. Solís (Ed.), Gender Transitions Along Borders. London: Ashgate.
  • Spanish National Geographic Institute. (2012). CartoCiudad. Retrieved on the 16th of March, 2015 from http://goo.gl/GAhuS
  • Trinidad, A., Soriano, R., Barros, F., Kopinak, K., & Hennebry, J. (2015). La economía global localizada en el norte de Marruecos. REIS, 152, 101-122.
  • Valles, M. (2014). Entrevistas cualitativas. Madrid: CIS.
  • Valles, M. (2015). La teoría fundamentada y el análisis cualitativo asistido por ordenador. In M. García et al. (eds.), El análisis de la realidad social (pp. 617–640). Madrid: Alianza.
  • Webb, S., & Webb, B. (2004). La democracia industrial. Madrid: Biblioteca Nueva.