Estudio de transmisión de periodontopatógenos entre parejas pre y postratamiento periodontal

  1. Bernal Ortega, Carmen
Dirigida por:
  1. Pedro Bullón Director/a
  2. Lorena López-Cerero Director/a
  3. María Carmen Machuca Portillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 16 de enero de 2016

Tribunal:
  1. José Luis Bardasano Rubio Presidente/a
  2. Eugenio Velasco Ortega Secretario/a
  3. Maximino González Jaranay Vocal
  4. Marina De Cueto Lopez Vocal
  5. Gerardo Moreu Burgos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 396293 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La investigación de la transmisión intrafamiliar de periodontopatógenos es relevante para la prevención y tratamiento de la periodontitis crónica. Los conocimientos sobre la flora oral y subgingival en parejas de pacientes periodontales, antes y después del tratamiento de éstos, son limitados. Objetivos: Determinar, mediante cultivo y PCR en tiempo real en muestras de placa subgingival y de saliva, la presencia de A. actinomycetemcomitans y P. gingivalis, y su desaparición o disminución al mes y a los 6 meses de finalizar el tratamiento. Evaluar si disminuyen o modifican su cuantía en las parejas debido al tratamiento del paciente. Monitorizar la evolución clínica después del tratamiento y a los 6 meses de su finalización, y compararla con la evolución microbiológica. Resultados: Se seleccionaron 16 pacientes periodontales que acudieron a la Facultad de Odontología de la Universidad de Sevilla, y se solicitó la colaboración de sus parejas. En total 32 sujetos con un tiempo de relación medio de 20,5 años (rango 6 a 40). Todos fueron informados previamente sobre los objetivos del estudio, y dieron su consentimiento por escrito (bajo supervisión del Comité Ético). De los pacientes, 12 eran varones (75%) y 4 mujeres (25%), con una edad media de 45,6 años (rango 37 y 63). Sus parejas eran 12 mujeres (75%) y 4 varones (25%), con una edad media de 42,9 años (rango 37 y 63). De las parejas, 6 (37.5%) tenían cónyuges enfermos con periodontitis, y los 10 restantes estaban sanos. Conclusiones: Los resultados obtenidos en saliva demuestran que este tipo de muestra, mucho menos invasiva y fácil de obtener, es válida para la monitorización mediante técnicas moleculares. Existe una buena correlación del recuento de anaerobios pigmentados y del recuento específico de Pg con la mejoría obtenida durante el tratamiento. Podemos determinar un nivel de recuento de periodontopatógenos, tanto por cultivo como por PCR, indicador de enfermedad o de salud periodontal. Esto puede servir como herramienta adicional para la monitorización del tratamiento. Los recuentos de Pg en saliva indican la colonización homogénea general de la boca y la posibilidad de transmisión a través del contacto con saliva. La terapéutica periodontal reduce las cifras de periodontopatógenos en los sujetos enfermos con mejoría de los parámetros clínicos, y globalmente se reducen las tasas bacterianas en sus parejas, tanto por PCR cuantitativa como en los cultivos microbiológicos.