Valoración de salud oral en una población de disminuidos psíquicosDe la provincia de Sevilla.

  1. Vigo Martínez, M.
Dirigida por:
  1. Pedro Bullón Director/a
  2. Eugenio Velasco Ortega Director/a
  3. Guillermo Machuca-Portillo Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Sevilla

Fecha de defensa: 17 de junio de 1993

Tribunal:
  1. Hugo Galera Davidson Presidente/a
  2. José Vicente Ríos Santos Secretario/a
  3. Pedro Blasco Huelva Vocal
  4. Antonio Villasana Cunchillos Vocal
  5. Maximino M. González-Jaranay Ruiz Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 39151 DIALNET lock_openIdus editor

Resumen

La atención odontológica de los pacientes minusválidos psíquicos adultos ha sido frecuentemente subestimada. Como consecuencia de esta situación se constata la escasez de estudios valorativos en nuestro país y mucho más acusados en Andalucía, donde son prácticamente inexistentes. Por todo ello, hemos realizado el presente estudio de la valoración de la salud oral y las necesidades de tratamiento en una población de minusválidos psíquicos, referidos a tres centros asistenciales de la provincia de Sevilla. Se ha utilizado el Método de Investigación de Salud de la OMS para estudiar a 182 pacientes pertenecientes a dichos centros. Se relacionaron los diferentes índices bucodentales con las variables demográficas (sexo y edad) y las variables clínicas (grado de institucionalización y cociente de inteligencia). Los resultados arrojan un elevado grado de patología oral (caries, enfermedad periodontal, maloclusiones, etc...) que nos indican la necesidad de instaurar Programas de Salud Oral, para satisfacer las necesidades de tratamiento en esta población especial. Los pacientes discapacitados psíquicos adultos presentan una elevada prevalencia de patología oral. La propia minusvalía psíquica (limitando la habilidad del paciente para efectuar su higiene oral) con un inadecuado control dietético (aumento en el consumo de carbohidratos) así como la aparición de maloclusiones y de afectación de la articulación témporo-mandibular, inciden con mayor frecuencia en los retrasados mentales adultos. Los factores anteriormente descritos y otros, explican el deterioro prematuro de la dentición, originando un alto grado de patología a nivel oral. En la actualidad, se está observando un mayor interés de los profesionales odontoestomatólogos hacia este grupo especial de pacientes. Sin embargo, no ha desaparecido totalmente el tradicional rechazo e incomodidad en el tratamiento de estas personas. El especial manejo dental que requiere este de pacientes y la falta de adecuados Programas de Salud Oral, constituyen una barrera en su atención odontológica. La propia incapacidad del sujeto, ya sea física o psíquica, es un factor relevante a la hora de asumir su responsabilidad en el grado de salud oral, siendo necesario en la mayoría de las ocasiones, la colaboración de familiares o personal auxiliar a su cuidado. Las necesidades de tratamiento suelen ser muy elevadas y frecuentemente insatisfechas, debido a la escasez de recursos económicos de los pacientes y de la propia Administración. La valoración de la salud bucodental de este colectivo, justifica su estudio, no sólo por la escasez de trabajos publicados (sobre todo en la edad adulta) sino por la alta incidencia de patología asociada, todo ello como resultado directo de la escasa higiene oral y de la baja atención odontológica dispensada a estos pacientes.