Propuesta de un índice de bienestar social en los países menos adelantados (pma) de África

  1. Rodríguez-Martín, José Antonio 1
  1. 1 Universidad de Granada, España
Revista:
Economía, sociedad y territorio

ISSN: 2448-6183 1405-8421

Año de publicación: 2011

Volumen: 11

Número: 35

Páginas: 19-40

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Economía, sociedad y territorio

Resumen

En este artículo se presenta una nueva propuesta de medición aplicada a un grupo de países especialmente afectados por la pobreza (países menos adelanta-dos, pma), delimitados en un territorio que le dé homogeneidad, como África. Nuestro índice se construyó atendiendo a un número de variables más amplia que los índices de bienestar más utilizados y de acuerdo con los criterios defini-dos en los objetivos de la Declaración del Milenio. En definitiva, el objetivo es elaborar un indicador global de cumplimiento de estas metas. Para este propó-sito se emplea el método de distancia P2 para el año 2006, que es el más recien-te que encontramos con datos definitivos. Este índice integra variables socioeco-nómicas que permiten una ordenación territorial de los pma de África, en función de esos indicadores parciales.

Referencias bibliográficas

  • Banco Mundial (2001), Informe sobre el desarrollo mundial 2000-2001. Lucha contra la pobreza, Banco Mundial, Washington.
  • Brand, Peter (2001), “La construcción ambiental del bienestar humano”, Economía, Sociedad y Territorio, 3 (9), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 1-24.
  • Castro, Juan (2004), Indicadores de desarrollo sostenible urbano. Una aplicación para Andalucía, Instituto de Estadística de Andalucía-Consejería de Economía y Hacienda, Sevilla.
  • Consejo de Europa (2003), Conclusiones del Consejo sobre indicadores estructurales, documento 15.875/03, Consejo de la Unión Europea, Bruselas.
  • Chasco, Coro e Inve Hernández (2003), Medición del bienestar social microterritorial, Instituto L. R. Klein-Universidad Autónoma de Madrid, Madrid.
  • Edgeworth, Francis (1897), “The Pure Theory of Taxation”, The Economic Journal, 7 (25), Royal Economic Society, Londres, pp. 46-70.
  • Escobar, Luis (2006), “Indicadores sintéticos de calidad ambiental: un modelo general para grandes zonas urbanas”, EURE, 32 (96), Santiago de Chile, pp. 73-98.
  • García, José y Pedro Puig (1980), La calidad de vida en España. Hacia un estudio de indicadores sociales, Moneda y Crédito, Madrid.
  • García-Lautre, Ignacio (1998), “Una propuesta metodológica para la ordenación de las infraestructuras regionales”, Estudios Regionales, 51, Universidad de Andalucía, Sevilla, pp. 145-170.
  • Hicks, John (1939), “The Foundations of Welfare Economics”, The Economic Journal, 49, Royal Economic Society, Londres, pp. 696-712.
  • INE (Instituto Nacional de Estadística) (1999), Indicadores sociales, INE, Madrid.
  • Jasek-Rysdahl, Kelvin (2001), “Applying Sen’s Capabilities Framework to Neighborhoods: Using Local Asset Maps to Deepen our Understanding of Well-being”, Review of Social Economy, 49 (3), Routledge, Taylor and Francis, Nueva York, pp. 312-329.
  • López, María (2003), “Bienestar socioeconómico de los municipios gallegos: una aproximación a su medida”, Revista Galega de Economía, 12 (2), Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, pp. 1-24.
  • McNeill, Desmond (2007), “Human Development: The Power of the idea”, Journal of Human Development, 8 (1), Routledge, Taylor and Francis, Nueva York, pp. 5-22.
  • OCDE (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico) (2002), Society at a Glance: OECD Social Indicator, OCDE, París.
  • ONU (Organización de las Naciones Unidas) (2009), Informe del Grupo de Tareas sobre el desfase en el logro de los objetivos de desarrollo del Milenio de 2009, ONU, Nueva York.
  • Pareto, Vilfredo (1906), Manuel d´économie politique, V. Giard y E. Brière, París.
  • Pena, Bernardo (1977), Problemas de la medición del bienestar y conceptos afines (Una aplicación del caso español), INE, Madrid.
  • Pena, Bernardo (2009), “La medición del bienestar social: una revisión crítica”, Estudios de Economía Aplicada, 2, Asepelt, Madrid, pp. 299-324.
  • Pigou, Arthur (1920), La economía del bienestar, Aguilar, Madrid.
  • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (varios años), Informe sobre desarrollo humano, Oxford University Press, Nueva York.
  • PNUD (Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo) (2010), Balance sobre los Objetivos de Desarrollo del Milenio, reunión conjunta de las juntas ejecutivas del PNUD-UNFPA-UNICEF-PMA, 15-18 de enero.
  • Ram, Richard (1982), “International Inequality in the Basic Needs Indicators: A recent Perspective”, World Development, 20, Office, Quebec, pp. 899-905.
  • Raworth, Kate y David Stewart (2002), Critiques of the Human Development Index: a review in Readings in Human Development, Oxford University Press, Oxford.
  • Rodenberg, Birte (1997), “Mujeres, medio ambiente y desarrollo: ¿tema de moda, no-tema, tema de la ONU?, Economía, Sociedad y Territorio, 1 (2), El Colegio Mexiquense, Zinacantepec, pp. 407-426.
  • Sánchez, María Ángeles y Noelina Rodríguez (2003), “El bienestar social en los municipios andaluces en 1999”, Revista Asturiana de Economía, 27, Asociación Asturiana de Estudios Económicos, Oviedo, pp. 99-119.
  • Rodas, Pablo (2000), La medición del desarrollo humano: una tarea interminable y polémica, CEPAL, México.
  • Sen, Amartya (1982), Choice, Welfare, and Measurement, The MIT Press, Massachusetts.
  • Sen, Amartya (1991), “Welfare, Preference and Freedom”, Journal of Econometrics, 3, Elsevier, Nueva York, pp. 15.
  • Sen, Amartya (1999), Development as Freedom. Oxford, Oxford University Press, Oxford.
  • Somarriba, Noelia y Bernardo Pena (2008), “Aproximación a un indicador regional y nacional de los Objetivos de Lisboa a partir de la medida de distancia P2”, Estudios Económicos de Desarrollo Internacional, 8 (2), Universidad de Santiago de Compostela, Galicia, pp. 83-94.
  • Somarriba, Noelia y Bernardo Pena (2009), “Synthetic Indicators of Quality of Life in Europe”, Social Indicators Research, 96, Springer, Dordrecht, pp. 115-133.
  • Trapé, Alejandro (2000), “Pautas cuantitativas y cualitativas para seleccionar instrumentos de política económica”, documento de trabajo, Universidad Católica de Cuyo, San Juan.
  • UNCTAD (Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo) (2008), Los países menos adelantados. Informe de 2008, UNCTAD, Ginebra.
  • Zarzosa, Pilar (1992), “Aproximación a la medición del bienestar social, estudio de la idoneidad del indicador sintético ‘distancia P2’”, tesis doctoral, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Zarzosa, Pilar (1994), “El criterio de discriminación en la selección de indicadores de bienestar. Análisis del coeficiente de discriminación de Ivanovic”, Estudios de Economía Aplicada, 2, Asepelt, Madrid, pp. 169-185.
  • Zarzosa, Pilar (1996), Aproximación a la medición bienestar social, Universidad de Valladolid, Valladolid.
  • Zarzosa, Pilar (2009), “Estimación de la pobreza en las comunidades autónomas españolas, mediante la distancia DP2 de Pena”, Estudios de Economía Aplicada, 27 (2), Asepelt, Madrid, pp. 397-415.