Los grupos de debatetécnicas grupales para construir los “qués” de una etnografía colaborativa

  1. Aurora Álvarez Veinguer
  2. Antonia Olmos Alcaraz
Revista:
Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia

ISSN: 0211-5557 2385-4472

Año de publicación: 2021

Título del ejemplar: Memòria múltiple a l'Àfrica

Número: 37

Páginas: 483-502

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Quaderns de l'Institut Català d'Antropologia

Resumen

El artículo describe y analiza el diseño y puesta en práctica de una experiencia de etnografía colaborativa llevada a cabo junto al colectivo Stop Desahucios Granada-15M. El propósito del texto es mostrar cómo se construyeron colectivamente los objetivos de trabajo en el curso de la investigación, a través de la técnica de investigación que nombramos como “grupos de debate”. Para ello, en primer lugar y de modo introductorio, se aportan algunas notas sobre las particularidades de los procesos de investigación dentro de las etnografías colaborativas; en segundo lugar, se presenta un análisis comparativo de los grupos de debate con otras técnicas de investigación grupales, como los grupos de discusión y los grupos focales; a continuación, en tercer lugar, se analizan las potencialidades y limitaciones de la técnica creada ad hoc en la investigación; y finalizamos el trabajo con unas reflexiones sobre el lugar epistemológico en el que nos situamos con la experiencia metodológica vivida.

Referencias bibliográficas

  • Alonso, L. E. (1998). La mirada cualitativa en sociología. Fundamentos.
  • Álvarez Veinguer, A., Arribas Lozano, A., y Dietz, G. (Eds.). (2020). Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales. CLACSO. http://biblioteca. clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones-en-movimiento.pdf
  • Álvarez Veinguer, A., y Olmos Alcaraz, A. (2020). Desplegando dispositivos de escucha en una etnografía colaborativa. Los grupos de debate como situaciones instituyentes. En A. Álvarez Veinguer, A. Arribas Lozano, y G. Dietz (Eds.), Investigaciones en movimiento: etnografías colaborativas, feministas y decoloniales (pp. 113-143). CLACSO. http://biblioteca.clacso.edu.ar/clacso/se/20201216092831/Investigaciones- en-movimiento.pdf
  • Álvarez Veinguer, A., y Sebastiani, L. (2020a). Horizontes etnográficos desde experiencias colaborativas e implicadas. Introducción al monográfico Etnografías colaborativas e implicadas. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 233-246. https:// doi.org/10.11156/aibr.150203
  • Álvarez Veinguer, A., y Sebastiani, L. (2020b). Habitar la investigación en la universidad neoliberal y eurocentrada: la etnografía colaborativa como apuesta por lo común y la subjetivación política. AIBR, Revista de Antropología Iberoamericana, 15(2), 247- 271. https://doi.org/10.11156/aibr.150204
  • Arribas, A. (2014). Lógicas emergentes de acción colectiva y prácticas colaborativas de investigación. Apuntes para una Antropología junto y con los movimientos sociales. Gazeta de Antropología, 30(1), s/p. http://www.gazeta-antropologia.es/?p=4454
  • Borsani, M. E. (2014). Reconstrucciones metodológicas y/o metodologías a posteriori. Astrolabio, 13, pp. 146-168. https://revistas.unc.edu.ar/index.php/astrolabio/article/ view/9028
  • Callejo, J. (2001). El grupo de discusión: introducción a una práctica de investigación. Ariel.
  • Dietz, G., y Álvarez Veinguer, A. (2014). Reflexividad, interpretación y colaboración en etnografía: un ejemplo desde la antropología de la educación. En C. Oehmichen Bazán (Ed.), La etnografía y el trabajo de campo en las ciencias sociales (pp. 55-89). UNAM.
  • Domínguez, M., y Davila, A. (2008). La Práctica conversacional del grupo de discusión: jóvenes, ciudadanía y nuevos derechos. En A. Gordo López, y A. Serrano Pascual (Coord.), Estrategias y prácticas cualitativas de investigación social (pp. 97-125). Pearson/Prentice Hall.
  • Edmiston, V. (1944). The group interview. The Journal of Educational Research, 37, 593-601.
  • Estalella, A., y Sánchez Criado, T. (Eds.). (2018). Experimental collaborations. Ethnography through fieldwork devices. Berghahn.
  • Ferrándiz, F. (2011). Etnografías contemporáneas. Anclajes, métodos y claves para el futuro. Anthropos.
  • García Soto, R. (2021). Los Caminos hacia la Investigación Colaborativa. Experiencias etnográficas junto al movimientos por la lucha de la vivienda en Granada (Tesis doctoral). Universidad de Granada
  • Greenbaum, T. L. (1998). The Handbook for Focus Group Research. Sage.
  • Gutiérrez, J. (2008). Dinámica de grupo de discusión. CIS
  • Haber, A. (2011). Nometodología Payanesa: Notas de Metodología Indisciplinada. Revista Chilena de Antropología, 23, 9-49. https://doi.org/10.5354/0719-1472.2011.15564
  • Ibáñez, J. (1993). Perspectivas de la investigación social: el diseño en las tres perspectivas. En J. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Comp.), El análisis de la realidad social. Métodos y Técnicas de investigación (pp. 49-83). Alianza Editorial.
  • Ibáñez, J. (2003). Más allá de la sociología. El grupo de discusión: técnica y crítica. Siglo XXI.
  • Krueger, R. (1994). Focus Groups. A Practical Guide for Applied Research. SAGE Publications.
  • Leyva, X., Burguete, A., y Speed, S. (2008). Gobernar (en) la diversidad: experiencias indígenas desde América Latina. Hacia la investigación de co-labor. CIESAS.
  • Malo, M. (2004). Prólogo. En VV.AA. (Ed.), Nociones Comunes. Experiencias y ensayos entre investigación y militancia (pp. 13-40). Traficantes de Sueños.
  • Merton, R., y Kendall, P. (1946). The Focused Interview. American Journal of Sociology, 51(6), 541-557.
  • Montañés, M. (2007). Más allá del debate cuantitativo/cualitativo: la necesidad de aplicar metodologías participativas conversacionales. Política y Sociedad, 44(1), 13-29. http:// revistas.ucm.es/portal/modulos.php?name=Revistas2_Historico&id=POSO&num=POSO070713
  • Lassiter, L. E. (2005). The Chicago Guide to Collaborative Ethnography. Chicago University Press.
  • Law, J. (2004). After Methods. Mess in Social Science research. Routledge
  • Olmos Alcaraz, A., Cota, A.S., Álvarez Veinguer, A., y Sebastiani, L. (2018). Etnografía con los movimientos de lucha por el derecho a la vivienda en el sur de Europa: retos metodológicos en la investigación colaborativa para la acción social. Universitas Humanística, 86, 139-166. https://doi.org/10.11144/javeriana.uh86.emld.
  • Ortí, A. (1989). La apertura y el enfoque cualitativo o estructural: la entrevista abierta y la discusión de grupo. En J. García Ferrando, J. Ibáñez, y F. Alvira (Coord.), El análisis de la realidad social. Métodos y técnicas de investigación (pp. 153-185). Alianza.
  • Porto, L., y Ruiz, J.A. (2014). Los grupos de discusión. En K. Saenz, y G. Tames (Coords.),
  • Métodos y Técnicas Cualitativas y Cuantitativas Aplicables a la Investigación en Ciencias
  • Sociales (pp. 253-273). Tirant lo Blanch Humanidades.
  • Rappaport, J. (2008). Beyond Participant Observation: Collaborative Ethnography as Theoretical Innovation. Collaborative Anthropologies, 1,1-31. https://doi.org/10.1353/cla.0.0014
  • Santos, B. de S. (2010). Para descolonizar Occidente. Más allá del pensamiento abismal. CLACSO.
  • Santos, B. de S. (2018). The End of the Cognitive Empire. The Coming of Age of Epistemologies of the South. Duke University Press.
  • Vasco, L. (2002). Entre Selva y paramo. Viviendo y pensando la lucha india. Instituto Colombiano de Antropología e Historia.
  • Velasco, H., y Díaz de Rada, A. (2006). La lógica de la investigación etnográfica. Un modelo de trabajo para etnógrafos de Escuela. Trotta.
  • Villasante, T. (2006). Lo comunitario y sus saltos creativos. Cuadernos de Trabajo Social, 19, 225-254. https://revistas.ucm.es/index.php/CUTS/article/view/CUTS0606110225A