Procesadores de bajo coste y su aplicación en la docencia de Ingeniería de Computadores

  1. G. Ortega 1
  2. J.M.G. Salmerón 1
  3. C. Medina-López 1
  4. J.L. Redondo 1
  5. J.F.R. Herrera 1
  6. N.C. Cruz 1
  7. G. Barrionuevo 1
  8. P.M. Ortigosa 1
  9. V. González-Ruiz 1
  10. E.M. Garzón 1
  1. 1 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI)

ISSN: 2531-0607

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Actas de las XXII Jornadas sobre Enseñanza Universitaria de la Informática (Almería, 6, 7 y 8 de julio de 2016)

Número: 1

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Actas de las Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática (JENUI)

Resumen

La Informática evoluciona a gran velocidad y es necesario actualizar con frecuencia los recursos de aprendizaje para mantener el interés de los estudiantes. En la actualidad, hay una gran diversidad de plataformas de cómputo de bajo coste que son utilizadas como recursos en los estudios de Informática. Raspberry Pi y algunos modelos de Arduino (como Arduino Due), ambas basadas en procesadores ARM, son ejemplos representativos de este tipo de plataformas. Las arquitecturas ARM son ejemplos de procesadores RISC que actualmente gozan de gran popularidad por su buena relación entre potencia computacional, consumo y coste. De hecho, constituyen el núcleo de muchos de los teléfonos móviles y sistemas empotrados actuales. Al estar tan cerca de los estudiantes, el uso de este tipo de recursos en el aula representa una oportunidad para: (1) motivar a los alumnos de Bachillerato y Educación Secundaria para estudiar el Grado de Informática y (2) potenciar el interés de los alumnos de Grado de Informática por la Ingeniería de Computadores. Existe una serie de eventos consolidados que tienen una gran difusión social. En ellos, se muestran vistosos ejemplos de aplicación y funcionamiento de este tipo de plataformas. En este trabajo se describen el conjunto de sistemas interactivos y basados en plataformas computacionales de bajo coste que se han desarrollado para ser utilizadas en este tipo de eventos. De acuerdo con nuestra experiencia de participación, creemos que están sirviendo para despertar el interés del alumno de secundaria por la Informática en general, y más específicamente por la Ingeniería de Computadores. Por otra parte, un porcentaje de los alumnos que cursan el Grado de Ingeniería Informática no está interesado en el análisis de los componentes hardware y de su organización para construir un computador moderno. Piensan que la asignatura de Arquitectura de Computadores del Grado en Ingeniería Informática está lejos de su futura actividad profesional. En este contexto nos planteamos seleccionar ARM como arquitectura de referencia para desarrollar los contenidos de la asignatura de Arquitectura de Computadores. Creemos que esta decisión mejora el interés del alumno por dos motivos: (1) el objeto de estudio se usa en multitud de plataformas muy cotidianas para el alumno y (2) es posible diseñar las actividades prácticas de las asignaturas basadas en elementos reales y no únicamente virtuales. Este trabajo muestra las distintas actividades tanto a nivel teórico como práctico que se plantean al alumno en el marco de la asignatura Arquitectura de Computadores.