Nivel e influencia de la actividad física en jóvenes y adultos españoles con enfermedades pulmonares crónicas

  1. Sanchez Castillo, Sheila
Dirigida por:
  1. Arturo Díaz Suárez Director/a
  2. Lee Smith Director/a
  3. Guillermo Felipe López Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Murcia

Fecha de defensa: 31 de marzo de 2022

Tribunal:
  1. Félix Zurita Ortega Presidente
  2. María Skalska Secretario/a
  3. Zbigniew Jastrzebski Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: La enfermedad pulmonar obstructiva crónica (EPOC) y el asma son dos de las cinco enfermedades respiratorias más significativas. Ambas enfermedades son consideradas como importantes problemas de salud pública debido, no solo a su elevada prevalencia, sino también a su carga socioeconómica y elevada morbimortalidad. En 2019, la herramienta de resultados de Carga Global de Enfermedad (Global Burden of Disease-GBD-), mostró una prevalencia mundial de asma del 3,5% y del 2,8% en EPOC. Además, el 5,8% de las muertes en el mundo se debieron a la EPOC. Asimismo, existen pacientes que muestran características de ambas enfermedades, lo que se conoce como solapamiento de asma y EPOC (ACO). Algunos estudios recientes han sugerido que la actividad física (AF) podría tener un efecto protector en pacientes con EPOC y asma, pues se asocia a una mejor calidad de vida y menor morbimortalidad. Objetivos: Analizar los niveles de AF y estudiar las relaciones entre estos niveles de AF y la presencia de comorbilidades en jóvenes y adultos españoles con enfermedades pulmonares crónicas como EPOC, asma y ACO. Métodos: Esta tesis doctoral se compone de seis artículos con un diseño transversal. En todos ellos, se analizaron los datos de la Encuesta Nacional de Salud 2017, en la que participaron un total de 23.089 personas residentes en España con al menos 15 años, de las cuales 17.777 respondieron al Cuestionario Internacional de AF versión corta (IPAQ-SF). Aquellos adultos mayores de 69 años fueron excluidos, porque no completaron el IPAQ-SF, pues éste fue desarrollado y testado en personas de entre 15 y 69 años. Según el estudio, se incluyeron como participantes aquellos que respondieron positivamente a la pregunta: "¿Alguna vez ha sido diagnosticado por un médico con EPOC y/o asma?" A nivel de análisis estadístico, se emplean estadísticos descriptivos para definir la muestra, para detallar la cantidad de AF semanal (MET·min/semana) y el nivel de AF (bajo/moderado/alto), y para determinar la prevalencia de las diferentes comorbilidades. Para establecer las diferencias significativas en la cantidad semanal de AF se utilizan los test U Mann-Whitney y H Kruskal-Wallis, mientras que en el nivel de AF se calcula mediante el estadístico chi-cuadrado. La asociación entre el nivel de AF y las comorbilidades se analiza mediante tres modelos distintos de regresión logística multinomial: 1) sin ajustar; 2) ajustado por sexo, IMC, edad, estado civil, nivel educativo, tabaco y alcohol; 3) ajustado por las mismas variables que el modelo dos, el consumo de medicamentos y la presencia de comorbilidades. Resultados y conclusiones: El 37,8% de españoles con EPOC muestran un nivel bajo de AF, predominando un volumen inferior en mujeres, en mayores de 60 años, en abstemios y en aquellos con obesidad o bajo peso. En asmáticos, el porcentaje de españoles con nivel bajo de AF es ligeramente inferior (31,6%), encontrándose los niveles significativamente más reducidos en mujeres, en aquellos mayores de 30, en aquellos con bajo nivel educativo, en aquellos casados y/o viviendo en pareja, en abstemios y en obesos. En aquellos con ACO, el 35,9% presentan un nivel bajo de AF, estando estos niveles significativamente más reducidos en mayores de 60 años y en obesos. Aunque en valores promedios los españoles con EPOC, asma y ACO muestren un nivel de AF moderado, más del 30% no alcanzan las recomendaciones. Además, un nivel bajo de AF se asocia con un mayor riesgo de comorbilidades, concretamente de incontinencia urinaria, estreñimiento crónico, dolor lumbar crónico, cataratas, ansiedad crónica y osteoporosis. Por ello, se recomienda implementar programas para concienciar sobre la importancia y los beneficios de la AF en personas con EPOC y/o asma, focalizándose en aquellos grupos con niveles más reducidos.