Razones para una reforma federal del modelo territorial

  1. Adoración Galera Victoria 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad"

ISSN: 2254-4445

Año de publicación: 2022

Número: 23

Páginas: 56-67

Tipo: Artículo

DOI: 10.47919/FMGA.CM22.0102 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista "Cuadernos Manuel Giménez Abad"

Resumen

Desde que se pusiera en marcha el proceso de descentralización del poder en 1979, la definición del modelo territorial ha sido una de las cuestiones que más debates ha planteado tanto en el ámbito político como de la dogmática de derecho público. Esta cuestión irresuelta en el texto constitucional centra una de las principales materias para la reflexión sobre la reforma constitucional, en cuyos análisis cada vez con más frecuencia, se indica el camino del federalismo como vía para definir nuestro modelo territorial. Desde estas premisas estas páginas pretenden mostrar la conveniencia de utilizar las experiencias y técnicas federales para cubrir las carencias y déficits de funcionamiento que arrastra el Estado autonómico desde su constitución. Con ello, se pretende insistir de nuevo en la necesidad de constitucionalizar el modelo territorial en un sentido federal, en un sentido que garantice la integración del pluralismo social y político mediante el acuerdo constitucional sobre el modo de cohesionar y organizar territorialmente el poder político.

Referencias bibliográficas

  • AJA, E. (1999): El Estado autonómico. Federalismo y hechos diferenciales, Madrid, Alianza editorial.
  • AJA E. (2014): Estado autonómico y reforma federal, Madrid, Alianza Editorial.
  • AJA E. (2015): “¿Hay que reformar la Constitución?” Claves de razón práctica, número 241.
  • AJA, E., GARCÍA ROCA F. J, MONTILLA MARTOS, J. A. DÍEZ BUESO L. (2015): “Reflexiones sobre una posible reforma constitucional del sistema autonómico”, Informe comunidades autónomas, 2015. Disponible en http://idpbarcelona.net/ coleccion-informe-comunidades-autonomas/informe-comunidades-autonomas/ informe-comunidades-autonomas-2015/ (último acceso 09/11/2021)
  • ALBERTÍ, E. (2004): “La representación territorial”, Fundamentos, número 3, pp. 379-330.
  • ALBERTI ROVIRA, E. (2007): “La intervención del Tribunal Constitucional en la construcción del estado autonómico español” en M. REVENGA, E. J. PAJARES, J. R. RODRÍGUEZ-DRINCOURT (Coord.), 50 años de Corte Constitucional italiana, 25 años de Tribunal Constitucional español, Madrid, Ministerio de Justicia, pp. 193-212.
  • ALBERTI ROVIRA E. (2010): “Concepto y función del Estatuto de Autonomía ante la Sentencia 31/2010, de 28 de junio, sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña”, Revista catalana de dret públic, número extra 1.
  • AGUADO RENEDO, C. (1996): El estatuto de autonomía y su posición en el ordenamiento jurídico, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • ANDERSON, G. (2008): Una introducción al federalismo, en la versión traducida al castellano por I. Vericat y C. Morayta, Barcelona, Marcial Pons.
  • ARAGÓN REYES, M. (1986): ¿Estado jurisdiccional o autonómico? en Revista Vasca de Administración Pública, número 16, pp. 7-12.
  • AZPITARTE M. (2009): “La función de la Constitución en el contexto contemporáneo”, Revista de Derecho Constitucional Europeo, número 12. Disponible en https://www.ugr.es/~redce/REDCE12/articulos/08Azpitarte.htm (última consulta 09/11/2021)
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (1991-1992): Fuentes del Derecho, Madrid, Tecnos, vol. I y II.
  • BALAGUER CALLEJÓN, F. (2016): “La integración del pluralismo territorial infraestatal en los procesos normativos de la Unión Europea”, La constitución política de España: estudios en homenaje a Manuel Aragón Reyes, RUBIO LLORENTE, JIMÉNEZ CAMPO, J. SOLOZABAL ECHAVARRÍA, J. J. BIGLIO CAMPOS P., GÓMEZ MONTORO, A. J. (Coords.), Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • BIGLINO CAMPOS, P. /2007): Federalismo de integración y devolución: el debate sobre la competencia, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • BIGLINO CAMPOS, P. (2011): “La Constitución fue norma por ser pacto federal”, Teoría y Realidad Constitucional, número 28, pp. 179-204.
  • BLANCO VALDES, R. (2012): Los rostros del federalismo, Madrid, Alianza editorial.
  • CAAMAÑO, F. Democracia federal. Apuntes sobre España. Turpial, Madrid. 2014.
  • CÁMARA VILLAR, G. (2018): “La organización territorial de España. Una reflexión sobre el estado de la cuestión y claves para la reforma constitucional”, Revista de Derecho Político, número 101, pp. 395-430.
  • CASTELLÀ, J. M. (2010): “La función constitucional del Estatuto en la Sentencia 31/2010 sobre el Estatuto de Autonomía de Cataluña”, Revista catalana de dret públic, número extra 1, pp. 86-90.
  • CASTELLA ANDREU, J. Mª (2018): Estado autonómico: pluralismo e integración constitucional, Marcial Pons, Madrid.
  • COLOMER, J. M. (1999): “Las instituciones del federalismo”, Revista española de ciencia política, número 1, pp. 41-54.
  • DE CABO MARTÍN, C. (2003): La reforma constitucional en la perspectiva de las fuentes del derecho, Madrid, Trotta.
  • DE OTTO, I. (1986): “Sobre la naturaleza del Estado de las Autonomía y la relación entre Constitución y Estatutos” (1985), en la recopilación de este autor Estudios sobre derecho estatal y derecho autonómico, Civitas, Madrid.
  • FERNÁNDEZ FARRERES, G. (2005): La contribución del Tribunal Constitucional al Estado Autonómico, Madrid, Iustel.
  • FREIXES SANJUÁN, T. J. C. GAVARA DE CARA (Coord.) (2018): Repensar la Constitución: ideas para una reforma de la Constitución de 1978: reforma y comunicación dialógica /, Vol. 1. Madrid, Boletín Oficial del Estado.
  • GARCIA HERRERA, M. A. y MAESTRO BUELGA, G. (2013): “Del federalismo competitivo al federalismo global de mercado”, Revista de Derecho Político, número 88, pp. 11-49.
  • GARCIA PELAYO, M. Derecho constitucional comparado (1984), Alanza editorial, colección “Manuales”, Salamanca, 1999.
  • HÄBERLE, P. (2007): “Comparación constitucional y cultural de los modelos federales”, en Revista de Derecho Constitucional Europeo, número 8, pp. 171-188 Disponible en https://www.ugr.es/~redce/REDCE8/articulos/07PeterHaberle. htm (última consulta 09/11/2021)
  • LÓPEZ BASAGUREN A. (2016): “Sobre el desarrollo federal del sistema autonómico”, Constitucionalismo crítico: Liber amicorum Carlos de Cabo Martín / M. A. GARCÍA HERRERA, J. ASENSI, F. BALAGUER CALLEJÓN (Coord.), Carlos de Cabo Martín (hom.), Valencia, Tirant lo Blanch.
  • LÓPEZ BASAGUREN A. y ESCAJEDO L. (Eds.) (2019): Claims for Secession and Federalism, A Comparative Study with a Special Focus on Spain, Springer.
  • MADISON, J. HAMILTON, A. y JAY, J. The Federalist Papers, Penguin, London, 1788 [1987]. R. MAÍZ (ed), traducción al castellano de Daniel Blanch y Ramón Maíz, (2015) El Federalista, Madrid, Akal.
  • MAÍZ, R. (2007): La frontera interior: el lugar de la nación en la teoría de la democracia y el federalismo, Murcia, Editorial Tres fronteras.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (2015): Reforma federal y Estatutos de segunda generación, Cidur Menor, Thomson-Aranzadi.
  • MONTILLA MARTOS, J. A. (2016): “Pensar en federal, actuando en federal”, en Revista Española de Derecho Constitucional, número 106, pp.533-544.
  • MONTILLA MARTOS, J.A. (2017): “Un acuerdo en el marco constitucional” El Cronista del Estado Social y Democrático de Derecho, números 71-72.
  • MUÑOZ MACHADO, S. (Coord.) (2017): Ideas para una reforma de la Constitución presentado en Madrid el 20 de noviembre de 2017. Texto disponible en idpbarcelona.net/docs/actual/ideas_reforma_constitucion.pdf. (última consulta 09/11/2021)
  • ORTEGA, L. (2005): Reforma constitucional y reforma estatutaria, Madrid, Civitas.
  • PÉREZ ROYO, J. (1986): Reflexiones sobre la contribución de la jurisprudencia constitucional a la construcción del Estado autonómico en Revista de estudios políticos, número 49, pp. 7-32.
  • PÉREZ TRUJILLANO, R. (2016): “El federalismo en las propuestas de reforma constitucional: límites y posibilidades”, en Cuatro Poder (16 de octubre de 2018).
  • F. TRILLAS, (2016): “Las razones económicas del federalismo”, en V. CAMPS, J. BOTELLA Y F. TRILLAS, “¿Que es el federalismo?”, Madrid, Catarata.
  • TUDELA ARANDA, J. (2016): El fracasado éxito del Estado autonómico. Una historia española. Madrid, Marcial Pons.
  • SCHUBERT, K. (1997): “Federalismo. Entre Política y Ciencia”, Revista de Estudios Políticos, número 96, pp. 163-174.
  • SOLOZABAL ECHAVARRÍA, J.J. (2001): “El Estado federal como Estado compuesto”, en Historia y política: Ideas, procesos y movimientos sociales, número 6, pp. 121-136.
  • SOLOZABAL, J.J. (2012): “Reseña” al libro de Roberto Blanco, Los rostros del federalismo, Teoría y Realidad Constitucional, número 30, 575-581.
  • SOLOZABAL, J.J. (2016): “Prologo” al libro de J. Tudela Aranda, El fracasado éxito del Estado autonómico. Una historia española, Madrid, Marcial Pons.
  • VIVER i Pi-SUNYER, C., BALAGUER CALLEJÓN, F: TAJADURA, J. (2005): La reforma de los Estatutos de Autonomía con especial referencia al caso de Cataluña, Madrid, Centro de Estudios Políticos y Constitucionales.
  • WHEARE, K, C. Federal government (1946) Royal Institute of International Affairs, Oxfort, en la versión traducida al catalán por Dolors Udina (2008) Govern federal, Barcelona, Institut d’Estudis Autonòmics. Colección Clásicos del federalismo.