¿Resistir con hambre?estrategias cotidianas contra la autarquía en la consolidación del Franquismo

  1. Gloria Román Ruiz 1
  2. Miguel Ángel del Arco Blanco 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Ayer

ISSN: 1134-2277 2255-5838

Año de publicación: 2022

Número: 126

Páginas: 107-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.55509/AYER/815 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Ayer

Resumen

La larga posguerra en España (1939-1952) estuvo marcada por las severas dificultades socioeconómicas que tuvo que afrontar buena parte de la habitación. Para lidiar con la carestía, los hombres y mujeres que vivieron los grises años cuarenta pusieron en marcha pequeñas estrategias cotidianas de subsistencia-resistencia entre las que destacaron los hurtos famélicos y el pequeño estraperlo. Con sus acciones de desobediencia buscaron mitigar su miseria, pero también expresar de algún modo su disconformidad con la gestión que estaba haciendo la dictadura franquista de la crisis de abastecimientos. Ahora bien, aquellas prácticas no lograron desestabilizar el recién nacido régimen franquista, sino que, paradójicamente incluso, contribuyeron a su consolidación.

Información de financiación

Los autores son miembros del proyecto de investigación «La hambruna española: causas, desarrollo, consecuencias y memoria (1939-1952) (HAMBRUNA)» (PID2019-109470GB-I00 / AEI / 10.13039/501100011033) y de la red NISALDES (Niveles de vida Salud, nutrición y desigualdad, siglos xViii-xxi, PHA-HIS. RED2018-102413-T).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Michel de Certeau: La invención de lo cotidiano. I. Artes de hacer, México, Universidad Iberoamericana, 2000 (1990), pp. 44-45.
  • Jocelyn A. Hollander y Rachel L. Einwohner: «Conceptualizing Resistance», Sociological Forum, 19 (4) (2004), pp. 533-554.
  • Anna Johansson y Stellan Vinthagen: «Dimensions of Everyday Resistance: An Analytical Framework», Critical Sociology, 42 (3) (2016), pp. 417-435.
  • James C. Scott: Weapons of the Weak: Everyday Forms of Peasant Resistance, New Haven, Yale University Press, 1985.
  • Ana Cabana: La derrota de lo épico, València, Publicacions de la Universitat de València, 2013.
  • James C. Scott: Los dominados y el arte de la resistencia, México, Era, 2003.
  • Michael Richards: Un tiempo de silencio. La guerra civil y la cultura de la represión en la España de Franco. 1936-1945, Barcelona, Crítica, 1999.
  • Claudio Hernández: «En busca de la paz prometida: actitudes de normalización durante el primer franquismo (1936-1952)», Ayer, 104 (2016), pp. 177-201.
  • Edward P. Thompson: «The Moral Economy of the English Crowd in the Eighteenth Century», Past and Present, 50 (1971), pp. 76-136.
  • James C. Scott: The moral economy of the peasant: rebellion and subsistence in Southeast Asia, New Haven, Yale University, 1976.
  • Michael Richards: «Falange, Autarky and crisis: The Barcelona General Strike of 1951», European History Quarterly, 29 (4) (1999), pp. 543-585.
  • Francisco Cobo: ¿Fascismo o democracia? Campesinado y política en la crisis del liberalismo europeo, 1870-1939, Granada, Universidad de Granada, 2012.
  • Carlos Gil: «Esas luchas pueblerinas. Movilización política y conflicto social en el mundo rural republicano (La Rioja 1930-1936)», Ayer, 89 (2013), pp. 93-119.
  • Irene Murillo Aced: «Comunidades de dolor: narrar lo ocurrido o conservarlo en el cuerpo», en Juan Carlos Colomer et al. (coords.): Ayer y hoy. Debates, historiografía y didáctica de la historia, Valencia, Asociación de Historia Contemporánea Universitat de València, 2015, pp. 89-92.
  • Carlos Barciela: «Franquismo y corrupción económica», Historia Social, 30 (1998), pp. 83-96.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: Las alas del ave fénix: la política agraria del primer franquismo (1936-1959), Granada, Comares, 2005.
  • Teresa María Ortega López: Del silencio a la protesta. Explotación, pobreza y conflictividad en una provincia andaluza, Granada 1936-1977, Granada, Editorial Universidad de Granada, 2003.
  • Conxita Mir: «La violencia contra uno mismo: el suicidio en el contexto represivo del franquismo», Ayer, 38 (2000), pp. 187-210.
  • Miguel Ángel del Arco: «Morir de hambre: autarquía, escasez y enfermedad en la España del primer franquismo», Pasado y memoria, 5 (2006), pp. 241-258.
  • Carme Molinero: «Subsistencia y actitudes populares durante el primer franquismo», Bulletin of Spanish Studies, 91 (2014), pp. 179-197.
  • Carme Molinero y Pere Ysás: «El malestar popular por las condiciones de vida: ¿un problema político para el régimen franquista?», Ayer, 52 (2003), pp. 255-282.
  • José M. Gómez Herráez: «Autarquía económica y descontento social en los pueblos de Albacete (1939-1959)», en Actas del I Encuentro de Investigadores del Franquismo, Barcelona, Universitat Autónoma de Barcelona-Fundació Arxiu Historic CONC, 1992.
  • Ramón García Piñeiro: «Protestas populares de baja intensidad en la Asturias de posguerra», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 14 (2001), pp. 351-380.
  • Francisco Sevillano Calero: «Consenso y violencia en el “Nuevo Estado” franquista: historia de las actitudes cotidianas», Historia Social, 46 (2003), pp. 159-171.
  • Encarnación Barranquero Texeira y Lucía Prieto Borrego: Así sobrevivimos al hambre: estrategias de supervivencia de las mujeres en la posguerra española, Málaga, CEDMA, 2003.
  • Óscar J. Rodríguez Barreira: «Lazarillos del Caudillo. El hurto como arma de los débiles frente a la autarquía franquista», Historia Social, 72 (2012), pp. 65-87.
  • Ana Fernández: «Franquismo, delincuencia y cambio social», Espacio, Tiempo y Forma, Serie V, Historia Contemporánea, 17 (2005), pp. 297-309.
  • Miguel Gómez Oliver y Miguel Ángel del Arco Blanco: «El estraperlo: forma de resistencia y arma de represión en el primer franquismo», Studia Histórica. Historia Contemporánea, 23 (2005), pp. 179-199.
  • Óscar J. Rodríguez Barreira: Migas con miedo, Almería, Universidad de Almería, 2008.
  • Gloria Román Ruiz: «El negocio del hambre. Fraude y corrupción durante la posguerra autárquica en el campo alto-andaluz», Historia Contemporánea, 63 (2020), pp. 663-691.
  • Conxita Mir: Vivir es sobrevivir. Justicia, orden y marginación en la Cataluña rural de posguerra, Lleida, Milenio, 2000.
  • Irene Murillo Aced: En defensa de mi hogar y mi pan. Estrategias femeninas de resistencia civil y cotidiana en la Zaragoza de posguerra, 1936-1945, Zaragoza, Prensas Universitarias Zaragoza, 2014, pp. 137-175.
  • Francisco Alía Miranda et al.: «Mujeres solas en la posguerra española (1939-1949). Estrategias frente al hambre y la represión», Revista de historiografía, 26 (2017), pp. 213-236.
  • Nancy Reagin: «Marktordnung and Autarkic Housekeeping: Housewives and Private Consumption under the Four-Year Plan, 1936-1939», German History, 19 (2) (2001), pp. 162-184.
  • María Jesús Souto: «Una “revuelta de hambre” en la Galicia del primer franquismo: O Saviñao», Pasado y Memoria. Revista de Historia Contemporánea, 2 (2003), pp. 241-254.
  • James C. Scott: «Formas cotidianas de rebelión campesina», Historia Social, 28 (1997), pp. 13-39.
  • Eric Hobsbawm: Primitive Rebels, Manchester, Manchester University Press, 1959.
  • Juan Francisco Gómez Westermeyer: Historia de la delincuencia en la sociedad española: Murcia, 1939-1949. Similitudes y diferencias en otros espacios europeos, tesis doctoral Universidad de Murcia, 2007.
  • Beatriz Pérez González, Estraperlo en Cádiz. La estrategia social, Cádiz, Quorum Editores, 2004.
  • Gloria Román Ruiz: Delinquir o morir. El pequeño estraperlo en la Granada de posguerra, Granada, Comares, 2015.
  • Óscar J. Rodríguez Barreira (coord.): El Franquismo desde los márgenes: campesinos, mujeres, delatores, menores, Lleida, Universidad de Almería-Universitat de Lleida, 2013, pp. 165-185.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: «La corrupción en el franquismo. El fenómeno del “Gran Estraperlo”», Hispania Nova, 16 (2018), pp. 620-645.
  • José Manuel Naredo: «La incidencia del “estraperlo” en la economía de las grandes fincas del Sur», Agricultura y Sociedad, 19 (1981), pp. 81-129.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: «Producción de aceite, poder local y apoyos sociales del franquismo. Andalucía Oriental durante la Autarquía (1939-1951)», Historia Agraria. Revista de Agricultura e Historia Rural, 64 (2014), pp. 71-101.
  • Thomas Christiansen: «Intervención del Estado y mercado negro en el sector oleícola durante el primer Franquismo», Historia Agraria. Revista de agricultura e historia rural, 27 (2002), pp. 221-248.
  • Justino Sinova: La censura de prensa durante el franquismo: (1936-1951), Barcelona, Espasa-Calpe, 1989, pp. 246-252.
  • Manuel González Portilla y José María Garmendia Urdangarín: «Corrupción y mercado negro: nuevas formas de acumulación capitalista», en Glicerio Sánchez Recio y Julio Tascón Fernández (eds.): Los empresarios de Franco. Política y economía en España, 1936-1957, Barcelona, Crítica, 2003, pp. 237-260.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: «El estraperlo en la memoria. El caso del “Consorcio de la Panadería de Madrid”», en Justo Beramendi y María Xesús Baz (coords.): Memoria e identidades. VII Congreso de la Asociación de Historia Contemporánea, Ourense, Santiago de Compostela, Universidade de Santiago de Compostela, 2004.
  • Alberto Reig Tapia: Franco «Caudillo»: mito y realidad, Madrid, Tecnos, 1995.
  • Antonio Cazorla: Franco: The Biography of the Myth, Londres, Routledge, 2014.
  • Roberto G. Fandiño: El baluarte de la buena conciencia, Logroño, Universidad de la Rioja, 2009.
  • Antonio Cazorla: Cartas a Franco de los españoles de a pie (1936-1945), Barcelona, RBA, 2014.
  • Miguel Ángel del Arco Blanco: «Famine in Spain during Franco’s dictatorship (1939-1952)», Journal of Contemporary History, 56 (1) (2021), pp. 3-27.