Datos para el estudio de la poliorcética durante la Edad del Cobre y la Edad de Bronce en el mediodía de la península ibérica

  1. Francisco Contreras Cortés
  2. Alberto Dorado Alejos
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2022

Título del ejemplar: Mucho más que piedras: las fortificaciones en la Historia.

Número: 11

Páginas: 33-62

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

El uso de murallas desde los primeros momentos de la sedentarización ha buscado el cierre de asentamientos y, aunque generalmente estas construcciones procuraban la protección de sus habitantes, pudieron jugar también un papel importante en aspectos como la demostración de fuerza o de independencia política, jurídica e incluso como ornamento. En el presente trabajo realizamos una visión diacrónica de las estructuras en piedra, con especial interés de aquellas estudiadas en el marco de los proyectos de investigación desarrollados por el Departamento de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, mostrándose nuevos datos procedentes de nuestros archivos recientemente digitalizados y que permiten observar de una manera más detallada la fábrica de algunas de ellas, lo que demuestra los cambios de hábitos constructivos y su adaptación a los cambios culturales.

Referencias bibliográficas

  • Aguayo de Hoyos, P. (1977), “Construcciones defensivas de la Edad Del Cobre peninsular. El Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 87-104. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.722.
  • Altamirano García, M. (2014), “Not only bones. Hard animal tissues as a source of raw material in 3rd millenium BC south-eastern Iberia”, Menga: Revista de prehistoria de Andalucía, 5, pp. 43-67.
  • Aranda Jiménez, G. (2001), El análisis de la relación forma-contenido de los conjuntos cerámicos del yacimiento arqueológico del Cerro de la Encina (Granada, España), BAR International Series 957, Oxford, Archaeopress.
  • Aranda Jiménez, G., Montón-Subías, S. y Sánchez Romero, M. (2015), The Archaeology of Bronze Age Iberia. Argaric Societies, New York, Routleadge.
  • Arribas Palau, A. (1977), “El Ídolo de El Malagón (Cullar Baza, Granada)”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 2, pp. 63-86. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.721
  • Arribas Palau, A. (2011), “El ídolo de El Malagón (Cúllar-Baza, Granada)”, Péndulo. Papeles de Bastitania, 12, pp. 33-48.
  • Arribas, A., Molina, F., Saez, L., De La Torre, F., Aguayo, P. y Nájera, T. (1981), “Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería). Campana de 1981”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 6, pp. 91-121. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1182
  • Arribas, A., Molina, F., Saez, L., De La Torre, F., Aguayo, P. y Nájera, T. (1979), “Excavaciones en Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 4, pp. 61-109. https://doi.org/10.30827/cpag.v6i0.1182
  • Arribas, A., Pareja, E., Molina González, F., Arteaga, O. y Molina Fajardo, F. (1974), Excavaciones en el poblado de la Edad del Bronce del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). El corte estratigráfico nº 3, Excavaciones Arqueológicas en España 81, Madrid, Ministerio de Educación.
  • Arribas, A., Molina, F., Carrión, F., Contreras, F., Martínez, G., Ramos, A., Sáez, L., De la Torre, F., Blanco, I. y Martínez, J. (1987), “Informe preliminar de los resultados obtenidos durante la VI Campaña de excavaciones en el poblado de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, 1985)”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 245-262.
  • Arteaga, O. (1987), “Excavaciones arqueológicas sistemáticas en El Cerro de los Alcores (Porcuna, Jaén). Informe preliminar sobre la campaña de 1985”, Anuario Arqueológico de Andalucía 1985, II, Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 279-288.
  • Becker, H. y Brandherm, D. (2010), “Eine Testmessung zur magnetischen Prospektion am Cerro de la Virgen 1998 (Prov. Granada, Spanien)”, en T. Armbruster y M. Hegewish (eds.), Beiträger zur Vor- und Frühgeschichte der Iberischen Halbinsel und Mittleleuropas: Studien in honorem Philine Kalb. Studienzur Archäologie Europas 11, Bonn, pp. 267-272
  • Benítez De Lugo, L., Mejías Moreno, M., López Gutiérrez, J., Álvarez García, H. J., Palomares Zumajo, N., Mata Trujillo, E. Moraleda Sierra, J., Menchén Herreros, G., Fernández Martín, S. Salazar García, D. C., Odriozola Lloret, C., Benito Sánchez, M. y López Sáez, J. A. (2014), “Aportaciones hidrogeológicas al estudio arqueológico de los orígenes del Bronce de La Mancha: la cueva monumentalizada de Castillejo del Bonete (Terrinches, Ciudad Real, España)”, Trabajos de Prehistoria, 71 (1), pp. 76-94. https://doi.org/10.3989/tp.2014.12125
  • Caballero Cobos, A. (2014), Vías de comunicación en las comarcas de Baza y Huéscar: una aproximación histórico-arqueológica desde la prehistoria reciente a la Edad Media. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/38469
  • Cabré, J. (1922), “Una necrópolis de la Primera Edad de los metales en Monachil, Granada”, Memorias de la Sociedad Española de Antropología, Etnología y Prehistoria I, Madrid.
  • Cámara, J. A. y Molina, F. (2009), “El análisis de la ideología de emulación: el caso de El Argar”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 19, pp. 163-194. https://doi.org/10.30827/cpag.v19i0.188
  • Cámara, J. A. y Molina, F. (2013), “Indicadores de conflicto bélico en la Prehistoria Reciente del cuadrante sudeste de la Península Ibérica: el caso del Calcolítico”. Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 23, pp. 99-132. https://doi.org/10.30827/cpag.v23i0.3104
  • Cámara, J. A., Molina, F., Pérez, C. y Spanedda, L. (2018), “Una nueva lectura de las fortificaciones calcolíticas del Cerro de la Virgen (Orce, Granada, España)”, Ophiussa. Revista do Centro de Arqueologia da Universidade de Lisboa, 2, pp. 25-37.
  • Castro, P. V., Lull, V. y Micó, R. (1996), Cronología de la Prehistoria Reciente de la Península Ibérica y Baleares (c. 2800-900 cal ANE), BAR International Series 652, Oxford, Archeopress.
  • Contreras, F. (1982), “Una aproximación a la urbanística del Bronce Final en la Alta Andalucía: El Cerro de Cabezuelos (Úbeda, Jaén)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 7, 307-329. https://doi.org/10.30827/cpag.v7i0.1204
  • Contreras, F., Capel, J., Esquivel, J. A., Molina, F. y De La Torre, F. (1987-88), “Los ajuares cerámicos de la necrópolis argárica de la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Avance al estudio analítico y estadístico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 12-13, pp. 135-155. https://doi.org/10.30827/cpag.v12i0.1278
  • De La Torre, F., Molina, F., Carrión, F., Contreras, F, Blanco, L., Moreno, M. A., Ramos, A. y De La Torre, M. A. (1984), “Segunda campaña de excavaciones (1983) en el poblado de la Edad del Cobre de «El Malagón» (Cúllar-Baza, Granada)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 9, pp. 131-146. https://doi.org/10.30827/cpag.v9i0.1231
  • Delibes de Castro, G., Fernández-Miranda Árbol, M., Fernández-Posse, M.D. y Martín Morales, C. (1986), “El poblado de Amizaraque”, en O. Arteaga (ed.), Homenaje a Luis Siret (1934-1984), Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 167-177.
  • Delibes de Castro, G., Fernández-Miranda, M., Martín, C. y Fernández-Posse, M. D. (1985), “Almizaraque (Cuevas de Almanzora, Almería)”, XVII Congreso Nacional de Arqueología. Zaragoza, pp. 221-232.
  • Dorado, A. (2019), Caracterización de las producciones cerámicas de Andalucía Oriental y el Sudeste de la Península Ibérica: del Bronce Tardío al Hierro Antiguo (1550/1500 – 550 cal AC), Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/55777
  • Dorado, A., Molina, F., Cámara, J. A. y Gámiz, J. (2017), “La cerámica campaniforme del Cerro de la Encina (Monachil, Granada). Nuevas aportaciones al complejo cultural del Sureste”, en V. S. Gonçalves (coord.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Peninsula Ibérica (Estudos & Memórias 10), Lisboa, Universidade de Lisboa, pp. 268-279.
  • Dorado, A., Molina, F., Contreras, F., Nájera, T., Carrión, F., Sáez, L., De La Torre, F. y Gámiz, J. (2015), “El Cerro de Cabezuelos (Jódar, Jaén): Un asentamiento del Bronce Final en el Alto Guadalquivir”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 25, pp. 257-347. https://doi.org/10.30827/cpag.v25i0.5368
  • Dorado, A., Sol, J. F. y Adroher, A. M. (2020), “La transformación de las estructuras defensivas entre el Bronce Final y los primeros momentos de la Edad del Hierro en el sudeste de la Península Ibérica”, en A. Guerrero Martín (ed.), Imperialismo y Ejércitos, Granada, Universidad de Granada, pp. 39-60
  • Fernández Martín, S. (2010), Los complejos cerámicos del yacimiento arqueológico de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real). Universidad de Granada, Granada. http://hdl.handle.net/10481/6643
  • Fernández-Posse, M. D., Gilman, A. y Martín, C. (1996), “Consideraciones cronológicas sobre la Edad del Bronce en La Mancha”, Complutum Extra, 6 (2), pp. 111-137. https://revistas.ucm.es/index.php/CMPL/article/view/CMPL9696330111A
  • González Quintero, P., Mederos Martín, A., Díaz Cantón, A., Bashore Acero, C., Chamón Fernández, J. y Moreno Benítez, M. A. (2018), “El poblado fortificado metalúrgico del Calcolítico Medio y final de Puente de Santa Bárbara (Huércal-Overa, Almería)”, Zephyrvs, 81, pp. 71-91. https://doi.org/10.14201/zephyrus2018817191
  • Hernández Pérez, M. S., López, J. A. y Jover, F. J. (2021), “En los orígenes de El Argar: la cerámica decorada como indicador arqueológico de su espacio social inicial”, Trabajos de Prehistoria, 78 (1), pp. 86-103. https://doi.org/10.3989/tp.2021.12266
  • Jakowski, A. E., Schröder-Ritzrau, A., Frank, N. y Alonso Blanco, J. M. (2021), “Nuevas investigaciones sobre el «Acueducto» de Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 255-284. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.17848
  • Kalb, Ph. (1969), “El poblado del Cerro de la Virgen de Orce (Granada)”, X Congreso Nacional de Arqueología (Mahón, 1967), Zaragoza, pp. 216-225.
  • Lenguazco, R. (2016a), Ocupación del territorio y aprovechamiento de recursos en el Bronce de La Mancha: Las Motillas y su territorio de explotación directa, Madrid, Universidad Autónoma de Madrid. http://hdl.handle.net/10486/671726
  • Lenguazco, R. (2016b), “El concepto de motilla en la bibliografía arqueológica: ¿qué entendemos por motilla como yacimiento arqueológico? ¿cuántas se conocen hasta la fecha?”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 26, pp. 379-406. https://doi.org/10.30827/cpag.v26i0.7407
  • Lizcano, R., Cámara, J. A., Contreras, F., Pérez, C. y Burgos, A. (2004), “Continuidad y cambio en comunidades calcolíticas del Alto Guadalquivir”, en Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Fundación Cueva de Nerja, Nerja, pp. 159-175.
  • Lull, V., Micó, R., Rihuete, C. y Risch, R. (2013), “La fortificación de La Bastida y los orígenes de la violencia militarizada en Europa”, Cuadernos de La Santa Totana (Murcia), 14, pp. 247-254.
  • Lull, V., Micó, R., Rihuete, C., Risch, R., Celdrán, E., Fregeiro, M. I., Oliart, C. y Velasco, C. (2015), La Almoloya (Pliego, Murcia), Ruta Argárica. Guías Arqueológicas 2, Integral, Sociedad para el Desarrollo Rural, Murcia.
  • Martín, C., Fernández Miranda, M., Fernández-Posse, M. D. y Gilman, A. (1993), “The Bronze Age of La Mancha”, Antiquity, 67, pp. 23-45.
  • Martínez, C. y Botella, M. (1980), El Peñón de la Reina (Alboloduy, Almería), Excavaciones Arqueológicas en España 112. Madrid, Ministerio de Cultura.
  • Mederos Martin, A. Schuhmacher, T. X., Falkenstein, F., Ostermeier, N., Bashore, C., Vargas, J. M., Ruppert, M. (2021), “El poblado de la Edad del Cobre de Valencina de la Concepción (Sevilla): nuevos datos sobre sus recintos y espacios domésticos. Campaña de 2018”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 31, pp. 285-331. https://doi.org/10.30827/cpag.v31i0.18024
  • Molina, F. y Pareja, E. (1975), Excavaciones en la Cuesta del Negro (Purullena, Granada). Campaña de 1971, Excavaciones Arqueológicas en España 86, Madrid, Ministerio de Educación y Ciencia.
  • Molina, F., Afonso, J. A., Cámara, J. A., Dorado, A., Martínez Sánchez, R. M. y Spanedda, L. (2020), “The chronology of the defensive systems at Los Millares (Santa Fe de Mondújar, Almería, Spain)”, en D. Delfino, F. Coimbra, G. Cruz y D. Cardoso (eds.), Late Prehistoric Fortifications in Europe: Defensive, symbolic and territorial aspects from the Chalcolithic to the Iron Age. Proceeding of ‘FortMetalAges’, International Colloquium, Guimarães, Portugal, London, Archaeopress Archaeology, pp. 31-43.
  • Molina, F., Aguayo, P., Fresneda, E. y Contreras, F. (1986), “Nuevas investigaciones en yacimientos de la Edad del Bronce en Granada”, en Homenaje a L. Siret (1934-1984), Sevilla, Junta de Andalucía, pp. 353-360.
  • Molina, F., Aguayo, P., Carrasco, J., Nájera, T., y Dorado, A. (2018), “Cerro de los Castellones (Laborcillas, Granada)”, en F. Contreras y A. Dorado (coords.) (2018), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 46-49
  • Molina, F., Cámara, J. A., Afonso, J. A. y Spaneda, L. (2019), “Análisis estadístico de las dataciones radiocarbónicas de la Motilla del Azuer (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 29, pp. 309-351. https://doi.org/10.30827/cpag.v29i0.9780
  • Molina, F., Camara, J. A., Capel, J., Najera, T. y Saez, L. (2004), “Los Millares y la periodización de la Prehistoria Reciente del Sudeste”, en Simposios de Prehistoria Cueva de Nerja. II. La problemática del Neolítico en Andalucía. III. Las primeras sociedades metalúrgicas en Andalucía, Nerja, Fundación Cueva de Nerja, pp. 142-158
  • Molina, F., Carrion, F., Blanco, I. y Contreras, F. (1983), “La Motilla de la Isla de las Cañas (Daimiel, Ciudad Real)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 8, pp. 301-324. https://doi.org/10.30827/cpag.v8i0.1217
  • Molina, F., De La Torre, F. y Moreno, A. (2018), “El Malagón (Cúllar, Granada)”, en F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (coords.), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada, 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 38-40
  • Molina, F., Nájera, T., Aranda, G., Sánchez, M. y Haro, M. (2005), “Recent field-work at the Bronze Age fortified site of Motilla del Azuer (Daimiel, Spain)”, Antiquity, 79, pp. 306.
  • Molina, F., Cámara, J. A., Dorado, A. y Villarroya, M. (2017), “El fenómeno campaniforme en el Sudeste de la Península Ibérica: el caso del Cerro de la Virgen (Orce, Granada)”, en V. S. Gonçalves (coord.), Sinos e taças junto ao oceano e mais longe: aspectos da presença campaniforme na Peninsula Ibérica (Estudos & Memórias 10), Lisboa, Universidade de Lisboa, pp. 112-129.
  • Moreno, M. A. y Haro, M. (2008), “Castellón Alto (Galera, Granada). Puesta En Valor De Un Yacimiento Argárico”, Cuadernos de Prehistoria y Arqueología de la Universidad de Granada, 18, pp. 371-395. https://doi.org/10.30827/cpag.v18i0.751
  • Morgado, A. (2018), “Poblado Amurallado de Villavieja (Fuentes De Cesna-Algarinejo, Granada)”, en F. Contreras Cortés y A. Dorado Alejos (coords.), Yacimientos arqueológicos y artefactos. Las colecciones del Departamento de Prehistoria y Arqueología (I), Cuaderno Técnico de la Universidad de Granada, 7, Granada, Universidad de Granada, pp. 34-37.
  • Morgado, A., García, A., Bueno, J. A., López, R., Santamaría, U., Garzón, J., Aguiló, C., Bermúdez, R., Marín, T. R., Navero, M., Pérez, D., Piriz, A., Soto, T., De La Torre, A. y Vivar, D. (2020), “Prehistoria del subbético de Granada el conjunto arqueológico de los Tajos de Marchales (Colmera-Montillana, Granada)”, Antiquitas, 32, pp. 7-22.
  • Muñoz Amilibia, A. M. (1986), “Las fortificaciones eneolíticas en la Península Ibérica. El Cabezo del Plomo (Mazarrón, Murcia)”, Congreso de Historia Militar, T. I, Zaragoza, pp. 53-62.
  • Muñoz Amilibia, A. M. (1993), “Neolítico Final-Calcolítico en el Sureste Peninsular. El Cabezo del Plomo (Mazarrón-Murcia)”, Espacio, Tiempo y Forma, Prehistoria, 6, pp. 133-180.
  • Nájera, T. (1982), La Edad del Bronce en La Mancha Occidental, Tesis doctoral. Granada, Universidad de Granada. http://hdl.handle.net/10481/32595
  • Nájera, T. y Molina, F. (1977), “La Edad del Bronce en La Mancha. Excavaciones en las motillas del Azuer y de Los Palacios (Campaña de 1974)”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 2, pp. 251-300. https://doi.org/10.30827/cpag.v2i0.727
  • Nájera, T. y Molina, F. (2004a), “La Edad del Bronce en La Mancha: problemática y perspectivas de la investigación”, en L. Hernández y M. Hernández (eds.), La Edad del Bronce en tierras levantinas y limítrofes, Villena, Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, pp. 531-540.
  • Nájera, T. y Molina, F. (2004b), “Las Motillas. Un modelo de asentamiento con fortificación central en la Llanura de La Mancha”, en M. R. García Huerta y J. Morales Hervás (eds.), La Península Ibérica en el II milenio a.C.: Poblados y fortificaciones, Cuenca, Ediciones de la Universidad de Castilla-La Mancha, pp. 173-214.
  • Nicas Perales, J. y Cámara Serrano, J. A. (2017), “Fortificación y ritual en el yacimiento calcolítico de Marroquíes (Jaén). Los fosos del Paseo de la Estación”, Antiquitas, 29, pp. 39-57.
  • Nocete, F., Crespo, J. M. y Zafra, N. (1986), “El Cerro del Salto. Historia de una periferia”, Cuadernos de Prehistoria de la Universidad de Granada, 11, pp. 171-198. https://doi.org/10.30827/cpag.v11i0.1264
  • Schubart, H., Pingel, V. y Arteaga, O. (2000), Fuente Álamo. Las excavaciones arqueológicas 1977-1991 en el poblado de la Edad del Bronce, Arqueología Monografías 8, Sevilla, Junta de Andalucía.
  • Schüle, W. (1980), Orce und Galera. Zwei Siedlungen aus dem 3. bis l. Jahrtausend v. Chr. im Südosten der Iberischen Halbinsel. I Übersicht über die Ausgrabungen 1962-1970, Philipp von Zabern. Mainz am Rheim.
  • Schüle, W. y Pellicer, M. (1966), El Cerro de la Virgen, Orce (Granada), Excavaciones Arqueológicas en España 46. Madrid, Ministerio de Educación.
  • Siret, E. y Siret, L. (1890), Las primeras edades del metal en el Sudeste de España. Resultados obtenidos en las excavaciones hechas por los autores desde 1881 á 1887, Barcelona.
  • Sol Plaza, J. F., Dorado Alejos, A., Adroher Auroux. A. M. y Molina González, F. (2020), “¿Sólo indígenas? Reinterpretando algunos artefactos del Cerro de los Infantes a la luz de las nuevas investigaciones”, Antiquitas, 32, pp. 37-55.
  • Spanedda, L., Cámara, J. A., Molina, F., Nájera, T. y Dorado, A. (2020), “Pianificazione e specializzazione negli insediamenti della preistoria recente nel sud-est della Penisola Iberica (3300-1350 cal a.C.)”, en Archeologia dell’abitare. Insediamenti e organizzazione sociale prima della città. Dai monumenti ai comportamenti. Ricerche e scavi (Vol I). Milan, Centro Studi di Preistoria e Archeologia, pp. 457-466.
  • Tarradell, M. (1947-1948), “Investigaciones arqueológicas en la provincia de Granada”, Ampurias, IX-X, pp. 223-236. https://raco.cat/index.php/Empuries/article/view/97671