Intervención socioeducativa en distintos contextos socialesProcesos metodológicos

  1. Fanny T. Añaños Bedriñana 1
  2. María del Mar García Vita 2
  3. Elisabet Moles López
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Almería
    info

    Universidad de Almería

    Almería, España

    ROR https://ror.org/003d3xx08

Revista:
Revista de Paz y Conflictos

ISSN: 1988-7221

Año de publicación: 2021

Volumen: 14

Número: 2

Páginas: 106-130

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/REVPAZ.V14I2.22793 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista de Paz y Conflictos

Resumen

El presente trabajo tiene por objeto revisar y analizar los diferentes fundamentos, antecedentes, enfoques y métodos de intervención social desde una perspectiva socioeducativa, y, a la vez, definir una propuesta metodológica genérica de acción, tanto a nivel de grupos (PEG) como de forma individual (PEI), que pueda aplicarse en distintos contextos sociales. La metodología empleada para realizar este trabajo se basa en el método PRISMA orientada al análisis documental sistémico de la información, que permite identificar la literatura relevante para, posteriormente, ser presentada analizada y redactada. Los resultados reflejan la enorme disparidad de criterios, enfoques y modelos que existen en los procesos de intervención social, además de perspectivas experienciales o ideológicas, los cuales fundamentan las necesidades de erigir estrategias y modelos homologables y adaptables a los distintos contextos sociales, al igual que el empleo de métodos basados en la evidencia, sin perder de vista la complejidad y dinamicidad social. Asimismo, se pone en evidencia que los instrumentos aplicados y las propuestas de modelos de intervención socioeducativa se orientan a mejorar las condiciones y calidad de vida de las personas y grupos, lo cual repercutirá, entre otros, en los procesos de integración, convivencia, participación y promoción social, siendo los participantes los propios sujetos de transformación.

Referencias bibliográficas

  • Ander-Egg, Ezequiel y Aguilar, María J. (1996). Cómo elaborar un proyecto. Guía para diseñar proyectos sociales y culturales. Lumen
  • Añaños, Fanny T. (2012). Violencias y exclusiones. Enfoque socio-educativo y de la paz. Convergencia. Revista de Ciencias Sociales, 19(59), 13-41. http://www.scielo.org.mx/pdf/conver/ v19n59/v19n59a1.pdf
  • Añaños, Fanny T. (2012). Pensamiento y acción socioeducativa en Europa y España. Evolución de la pedagogía y educación social. Revista Historia de la Educación LatinoamericanaRHELA14 (18), 119-138. Doi: https://doi.org/10,9757
  • Añaños, Fanny T.; Rivera López, Maribel y Amaro Agudo, Ana. (2021). Foundations of Culture of Peace and Peace Education as a means of Social Inclusion. Revista Historia de La Educación Latinoamericana (RHELA), 22 (35), 13-34. https://doi.org/10.19053/01227238.11916
  • Añaños, Fanny T. (2022). Hacia modelos socioeducativos y de desarrollo humano. Claves para la inserción-reinserción social penitenciaria. En Añaños, Fanny T., García-Vita, María del Mar y Amaro, Ana (Coords.), Justicia social género e intervención socioeducativa. Madrid: Ediciones Pirámide.
  • Añaños, Karen, Añaños, Fanny T. y Rodríguez, José A. (2019). Exercising fundamental rights in punitive conditions: education in Spanish prisons. The International Journal of Human Rights, 23 (7), 1206-1220. https://doi.org/10.1080/13642987.2019.1601084
  • Caballo, María B. y Gradaille, Rita (2008). La Educación Social como práctica mediadora en las relaciones escuela-comunidad local. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 15, 45-55. https:// doi.org/10.7179/PSRI_2008.15.04
  • Carballeda, Alfredo J. (2002) La intervención en lo social. Exclusión e integración en los nuevos escenarios sociales. Paidos SAICF.
  • Castillo, Santiago y Cabrerizo, Jesús (2011). Evaluación de la intervención socioeducativa: agentes, ámbitos y proyectos. Pearson
  • Cerdas, Evelyn (2013). Educación para la paz: fundamentos teóricos, epistemológicos y axiológicos. Revista Latinoamericana de Derechos Humanos, 24(1-2), 189-201. https:// www.revistas.una.ac.cr/index.php/derechoshumanos/article/view/5804
  • Cohen, Ernesto y Franco, Rolando (2006). Evaluación de proyectos sociales. Siglo XXI
  • Cohen, Ernesto y Martínez, Rodrigo (2002). Manual de formulación, evaluación y monitoreo de proyectos sociales. CEPAL
  • Dreifuss-Serrano, Cristina, Schreier-Barreto, Christopher, y Jumpa, Mauricio (2018). Criterios de clasificación de la vivienda informal: una revisión sistemática PRISMA como herramienta para establecimiento y análisis de categorías. Rita_revista indexada de textos académicos, (10), 98-103. http:// ojs.redfundamentos.com/index.php/rita/article/view/348/313
  • Dulzaides, María E., y Molina, Ana M. (2004). Análisis documental y de información: dos componentes de un mismo proceso. Acimed, 12(2), 1-1. http://scielo.sld.cu/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S1024-94352004000200011
  • Escolar, Cora y Travi, Bibiana (2010). Prácticas profesionales, modelos de intervención y proceso de producción de conocimientos. Trabajo Social UNAM, VI Época, 1, 74-89. http:// www.revistas.unam.mx/index.php/ents/article/view/23883
  • Espinoza, Mario (1995). Programación. Manual Para trabajadores sociales. Humanitas Forés, Anna (2002). Quan la didàctica porta el nomd’educació social. Fundación Pere Tarrés.
  • Forés, Anna, Giné, Núria, Llena, María A., Novella, Ana M., Parcerisa, Artur, Payá, Montserrat y Rubio Serrano, Laura (2021). Planificación de proyectos socioeducativos participativos. Grao.
  • Froufe, Sindo y Sánchez, María A. (1996). Planificación e Intervención Socioeducativa. Amarú
  • Galtung, Johan (1997). La educación para la paz sólo tiene sentido se desemboca en la acción. El correo de la Unesco.
  • García, Antonio L. (2002). Tratamiento y análisis de la documentación. En Vizcaya, Dolores (comp). Selección de lecturas: Fundamentos de la organización de la información. Universidad de La Habana.
  • García, José (2001). El Proyecto Educativo Individualizado como despliegue y concreción del modelo teórico: una propuesta metodológica para la acción educativa. http://e-spacio.uned.es/fez/ eserv/bibliuned:revistaPS-2001-08-2050/Documento.pdf
  • García-Vita, María del Mar, Añaños, Fanny T., y Medina, Marta (2020). Educación social escolar en la construcción de cultura y educación para la paz: propuestas metodológicas de intervención socioeducativa. Campos en Ciencias Sociales, 8(2), 47-71. https://doi.org/ 10.15332/25006681/6012
  • Giné, Núria y Parcerisa-Arán, Artur (2014). La intervención socioeducativa desde una mirada didáctica. Edetania. Estudios y propuestas socio-educativas, 45, 55-72. https:// revistas.ucv.es/index.php/Edetania/article/view/172
  • Gómez, Rubén D. (2009). Manual de gestión de proyectos. Universidad de Antioquia https://docplayer.es/2635315-Manual-de-gestion-de-proyectos-universidad-de-antioquiafacultad-nacional-de-salud-publica-hector-abad-gomez.html
  • Martín, Ana M., y Rubio, María J. (2020). La intervención socioeducativa diseño, desarrollo y evaluación. Universidad Nacional de Educación a Distancia
  • Martínez-Otero, Valentín (2018). Modelos de intervención socioeducativa. Editorial CCS
  • Muñoz, Luis V., Ibáñez, Macarena, Cárdenas-Rodríguez, María R., y Terrón-Caro, María T. (2014). Ámbitos de profesionalización del educador/a social: perspectivas y complejidad. Revista de humanidades, (21), 3. https://doi.org/10.5944/rdh.21.2014.13928
  • Murago, Pedro (2004). Práctica basada en la evidencia: de la medicina al trabajo social. Evidencias de trabajo social. Cuaderno de Trabajo Social, 17, 5-20. https://revistas.ucm.es/ index.php/CUTS/article/view/CUTS0404110005A
  • Ortega, José (2005). La educación a lo largo de toda la vida: la educación social, la eduacción escolar, la educación contínua: todas las educaciones formales. Revista de educación, 338, 167-175. http://hdl.handle.net/11162/68769
  • Ospina, Johanna (2010). La educación para la paz como propuesta ético-política de emancipación democrática. Origen, fundamentos y contenidos. Universitas. Revista de Filosofía, Dere-cho y Política, 11, 93-125. http://hdl.handle.net/10016/8897
  • Pantoja, Luis y Añaños, Fanny T. (2010). Actuaciones socioeducativas con menores vulnerables, en riesgo, relacionados con las drogas. Reflexiones críticas. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, 17, 109-122. https://doi.org/10.7179/PSRI_2010.17.09
  • Parcerisa, Artur (2007). Didáctica en la educación social: enseñar y aprender fuera de la escuela. Graó
  • Pérez-Campanero, María P. (2016). Cómo detectar las necesidades de Intervención Socioeducativa. Narcea Ediciones. https://elibro.net/es/lc/ugr/titulos/45985
  • Pérez Mendoza, Gonzalo E. (2011). La intervención socioeducativa por Gonzalo Ernesto Pérez Mendoza. http://uvprintervencioneducativa.blogspot.com/2011/09/la-intervencionsocioeducativapor.html
  • Pérez Serrano, Gloria (2011). Diseño e implementación de proyectos de intervención. En G. Pérez Serrano (coord.), Intervención sociocomunitaria (pp. 693-714). UNED.
  • Pérez Serrano, Gloria (2016). Diseño de Proyectos Sociales: Aplicaciones prácticas para su planificación, gestión y evaluación. Narcea Ediciones.
  • Pinilla, Análida E. (2011). Modelos pedagógicos y formación de profesionales en el área de la salud. Acta Médica Colombiana, 36(4), 204-218. http://www.scielo.org.co/scielo.php? script=sci_arttext&pid=S0120-24482011000400008
  • Raya, Esther (Coord.) (2011). Herramientas para el diseño de proyectos sociales. Universidad de Rioja . f i le : / / /C: /Users /Fanny%20T.%20A%C3%B1a%C3%B1os/ Downloads/DialnetHerramientasParaElDisenoDeProyectosSociales-456194.pdf
  • Rodríguez, José M. (2009). Guía para el diseño de programas socioeducativos de atención a la infancia. Foro de educación, 7(11), 287-301. file:///C:/Users/usuario/Downloads/DialnetGuiaParaElDisenoDeProgramasSocioeducativosDeAtenci-3171432.pdf
  • Rodríguez, Martín (1995). La educación para la paz y el interculturalismo como tema transversal. Oikos-Tau, S.L.
  • Rojas, Miguel A., Regla, Lucía, y Aguirre, José L. (2013). Proyectos Socioeducativos de las Plataformas Sociales: Buenas prácticas, herramientas y criterios de intervención. Plataformas Sociales Salesianas. http://psociale-cp50.wordpresstemporal.com/wp-content/uploads/2017/09/09- ProyectosSocioeducativos.pdf
  • Tiana, Alejandro (2014). La evolución de la educación social como campo académico y profesional. Historia de la educación social, 21-56. https://eduso.net/res/wp-content/uploads/ documentos/835.pdf
  • Úcar, Xavier (2006). De la caridad a la inclusión: modelos de acción e intervención socioeducativa en el contexto europeo. Pedagogía Social, ciudadanía y desarrollo humano. https://www.researchgate.net/profile/XavierUcar/publication/236368893_De_la_caridad_a_la_inclusion_Modelos_de_accion_e_intervencion_socioeducativa_en_el_contexto_europeo/links/02e7e517e8f646af9c000000/De-la-caridad-a-la-inclusionModelos-deaccion-e-intervencion-socioeducativa-en-el-contexto-europeo.pdf
  • UNESCO. (2011). IV Jornadas de Cooperación Iberoamericana educación para la paz, la convivencia democrática y los derechos humanos. Oreal/UNESCO.
  • Vilar, Jesús (1996). De la planificación a la programación: instrumentos metodológicos para el diseño de las intervenciones socioeducativas. Educación social: revista de intervención socioeducativa, 3, 11-49. http://hdl.handle.net/11162/29406