Documentos españoles sobre enseñanza de la medicina en el siglo XIX

  1. Cristina Fernández-Guerrero 1
  2. Inés M. Fernández-Guerrero 1
  3. Antonio Fernández-Cano 2
  1. 1 Hospital General Universitario Virgen de las Nieves, Granada
  2. 2 Campus de Cartuja. Universidad de Granada. Granada
Revista:
FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

ISSN: 2014-9832 2014-9840

Año de publicación: 2022

Volumen: 25

Número: 3

Páginas: 143-146

Tipo: Artículo

DOI: 10.33588/FEM.253.1202 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: FEM. Revista de la Fundación Educación Médica

Resumen

Introducción. Este estudio indaga la producción de documentos españoles publicados a lo largo de todo el siglo xix, centrados en consideraciones pedagógicas sobre la enseñanza y el aprendizaje de la medicina y sus especialidades, y que no son libros de texto o manuales específicos de medicina. Materiales y métodos. Estudio diacrónico retrospectivo de análisis documental que usa una muestra intencional de títulos de documentos relativos a la enseñanza-aprendizaje de la medicina en España, recuperados tras una búsqueda en la base CISNE-UCM con la secuencia de palabras clave: Enseñanza y Medicina. Desde: 1800 a 1900. Resultados. Se recuperaron 33 documentos. La relación de títulos expuesta, como ordenanzas, memorias, lecciones inaugurales, ensayos, propuestas de reforma, directrices, reflexiones y orientaciones, es abundante. Algunos títulos se muestran como de una singular relevancia; por ejemplo, el discurso de Sánchez Toca, los ensayos de Salvá y Campillo o las minuciosas instrucciones generales y numeradas del libro de Guerra, los cuales pueden considerarse cualificados aportes pioneros de una pedagogía médica española. Conclusiones. Todos estos documentos tienen un común denominador: la mejora de la enseñanza de la medicina. La producción de documentos, tanto en calidad como en cantidad, disiparía la creencia de la baja preocupación española por la enseñanza de la medicina con criterios modernos.