Análisis crítico del delito de prostitución de adultos: Una propuesta de reforma.

  1. Elena Marín De Espinosa Ceballos
Revista:
Cuadernos de política criminal

ISSN: 0210-4059

Año de publicación: 2022

Número: 136

Páginas: 5-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos de política criminal

Referencias bibliográficas

  • ACALE SÁNCHEZ, M. "Delitos sexuales: razones y sinrazones para esta reforma". IgualdadES, 5, julio-diciembre (2021), p. 483,.
  • ACALE SÁNCHEZ, M. Violencia sexual de género contra las mujeres adultas: es­ pecial referencia a los delitos de agresión y abuso sexuales. Reus. 2019, p. 337.
  • ARIAS DOMÍNGUEZ , A. Prostitución y Derecho del Trabajo. iautentica relación de trabajo? Revista Doctrinal Aranzadi Social, 61. 2008, p. 4.
  • Audiencia Provincial de Córdoba (Sección 2ª) Sentencia núm. 117/2016 de 11 marzo. ARP\2018\421.
  • Audiencia Provincial de Guipúzcoa (Sección 1ª); Sentencia núm. 35/2016 de 23 febrero. ARP 2016\410.
  • Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife (Sección 2ª) Sentencia núm. 29/2020 de 22 enero. ARP\2020\521.
  • BENLLOCH SANZ, P. ¿Trabajadores del sexo? En torno al carácter laboral de la actividad de alterne. Comentario a la Sentencia del TSJ de Cataluña de 17 de sep­ tiembre de 2003. Aranzadi Social, n.17/2003, p. 5.
  • BENLLOCH SANZ, P. La laboralidad de las actividades de alterne y prostitución: un debate abierto" Revista de Aranzadi Social, v.1, 7-8. 2008, p. 4.
  • BLANCO LOZANO, C. El Nuevo Derecho Penal Sexual Español tras las Reformas de 2003. En Sentencias de TSJ y AP y otros Tribunales núm. 5/2005 núm. 6/2005 Editorial Aranzadi, S.A.U., Cizur Menor. 2005. BIB 2005\1139,
  • BOZA MORENO, E. "La prostitución en España: el limbo de la alegalidad Estudios Penales y Criminológicos ", vol. XXXIX. 2019, p. 220.
  • CABRERA MARTIN, M. La victimización sexual de menores en el Código Penal. Dykinson. 2019, p. 256.
  • CABRERA MARTIN, M. Victimizaciónsexual de menores en el Código Penal español y en lapolítica criminal. Dykinson 2019, p. 267.
  • CARMONA SALGADO, C. "Trata de seres humanos para su explotación se­ xual. Argumentos a favor de una regulación española que normalice el ejercicio por adul­ tos de la prostitución voluntaria". En La Ley Penal, nº 113, Sección Legislación aplica­ da a la práctica, marzo-abril 2015, Editorial Kluwers, p. 14.
  • CARUSO FONTÁN, V. "Sobre la criminalización de las actividades relacionadas con la prostitución consentida". Revista Aranzadi de Derecho y Proceso Penal, n. 25. 2011, p. 2.
  • CORCOY BIDASOLO, M. (Dir.) Derecho Penal. Parte Especial. Doctrina y jurisprudencia con casos solucionados. Tomo 1. Tirant lo Blanch, 2011, p. 255.
  • CORCOY BIDASOLO, M. Y MIR PUIG, S. (Dir.). Comentarios al Código penal. Tirant lo Blanch 2011, p. 446.
  • CUGAT MAURI. M. en Tratado de Derecho Penal Parte Especial (I). Delitos contra las personas en Álvarez García, F. J. (director) y Ventura Püschel, A.Tirant lo Blanch. 2021, p. 1276.
  • DE MIGUEL ÁLVAREZ, A. "La prostitución de mujeres, una escuela de Desigualdad humana" en "Revista Europea de Derechos Fundamentales", n.0 19, 2012, p. 50
  • ECHANO BASALDUA, J. I.(coord.). Estudios de Derecho Penal: homenaje al profesor M iguel Bajo. Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces, 2016, p. 19
  • Esquinas Valverde, P. "Delitos contra la libertad sexual. II", en Lecciones de Derecho Penal. Parte Especial. Marín de Espinosa Ceballos (dir.)/Esquinas Valverde (coord.,), 2° ed. Tirant lo Blanch. 2021, p. 201.
  • FARALDO CABANA, P. "Hacia una reforma de los delitos Sexuales con perspectiva de género" En Mujer y derecho Penal, ¿necesidad de una reforma desde una perspectiva de género? de Monge Fernández, A. (dir.) Bosch. 2019, p. 255.
  • FARALDO CABANA, P. Asociaciones ilícitas y organizaciones criminales en el Códigopenal español, Tirant lo Blanch . 2012, p. 57.
  • FERNÁNDEZ VILLARINO, R. El alterne y la prostitución. La legítima asociación de sus protagonistas y los efectos de su consideración laboral. Temas laborales, núm. 74/2004, ps. 243 y 244
  • GALA DURÁN, C. Una aproximación desde la perspectiva jurídica a la regulación de la prostitución. Revista Página abierta, Nº. 191 (abril), 2008 (Ejemplar dedicado a: Nueva victoria del PSOE), ps. 39-43.
  • GÓMEZ TOMILLO, M. "El delito de lucrarse explotando la prostitución ajena". Diaria La Ley, n. 6669. 2007, p. 4
  • GÓMEZ TOMILLO, M., Comentarios Prácticos al Código Penal, Tomo IV. Lex Nova, 2015, p. 568
  • GONZÁLEZ DEL RÍO, J.M., El ejercicio de la prostitución y el derecho del trabajo, Comares, 2013 p.27
  • GONZÁLEZ GARCÍA, S. Prostitución y proxenetismo: una cuestión de Estado. Revista Aranzadi Doctrinal, núm. 1O, 2019.
  • GONZÁLEZ TASCÓN, M.M. Mujer prostituida y Derecho Penal. En Mujer y derecho Penal, inecesidad de una reforma desde una perspectiva de género? de Monge Fernández, A. (dir.) Bosch. 2019, p. 388.
  • LLOBET ANGLÍ, M. iEl fin de la prostitución acabará con la trata?: Las cuatro falacias del discurso abolicionista. Revista del Laboratorio Iberoamericano para el Estudio Socio-histórico de las Sexualidades, número 4, 2020, art. 05, ps. 90-112 https://doi.org/10.46661/relies4973.
  • LLORIA GARCÍA, P. "El delito de trata de seres humanos y la necesidad de creación de una ley integral". Estudios penales y criminológicos, n.0• 39, 2019,
  • MAQUEDA ABREU, M. "La prostitución: el "pecado" de las mujeres" Cuaderno Electrónico de Filosofía del Derecho. CEFD. Núm. 35. 2017, p. 37.
  • MAQUEDA ABREU, M. "La trata de mujeres para la explotación sexual" en Serra Cristóbal, R (coord.) Prostitución y trata. Marco jurídico y régimen de derechos. Valencia 2007, p. 305.
  • MAQUEDA ABREU, M. L. Prostitución, feminismos y Derecho penal, 2009,
  • MAQUEDA ABREU,M. L. "Hacia una justicia de Derechos. Una aproximación a los últimos pronunciamientos judiciales favorables a la legalidad de la prostitución". Diario la Ley, n. 7363. 2010, p. 4.
  • MARTÍNEZ FONS, D. «La calificación jurídica de relación de quienes prestan sus servicios en los locales de alterne. Comentario de la Sentencia del Juzgado de lo Social núm.2 de Vigo (Galicia), de 7 de mayo de 2004.». JUSLabor. Revista d'analisi de Dret del Treball, [en línea], 2005, n.0 1, https://raco.cat/index.php/JUSLabor/article/view/58215 [Consulta: 16-05-2021). ps. 4 y ss.
  • MOLINA MONTERO, A. "El régimen jurídico de la prostitución y sus diferen­ tes modelos ideológicos" Revista Crítica Penal y Poder. 2018, nº 15. Octubre. ps. 130-149.
  • Morales Hernández, M. A. "Lucrarse de la prostitución ajena aun con el consentimiento de la persona prostituida: Análisis del artículo 187 código penal" en Formas contemporáneas de esclavitud y derechos humanos en clave de globalización, género y trata de persona, Esteban Juan Pérez Alonso y Sofía Olarte Encabo (directores), 2020, ps. 483-522.
  • MORALES PRATS, F. Y GARCÍA ALBERO, R. Comentarios al Código penal es­ pañol. Tomo I. Quintero Olivares, G. (Dir.) Thomson Reuters-Aranzadi. 2011. p. 385.
  • MORALES PRATS, F./ GARCÍA ALBERO, R. "De los delitos relativos a la prostitución y a la explotación sexual y corrupción de menores" en Quintero Olivares (Dir.) Comentarios a la Parte Especial del Derecho Penal. 10ª ed. Thomson Reuters. 2016, ps. 562 y ss.
  • MUÑOZ CONDE, F. Derecho Penal. Parte Especial, 22ª edición, revisada y puesta al día conforme a las Leyes Orgánicas 1/2019 y 2/2019 con la colaboración de Carmen López Peregrin. Tirant lo Blanch. 2019, p. 241.
  • MUÑOZ CUESTA, F. J. Organizaciones y grupos criminales: tipificación penal imprescindible contra esta forma de delincuencia. Revista Aranzadi Doctrinal num.1/2011. BIB 2011\352.
  • OLARTE ENCABO, S., «Ante el dilema de regular la prostitución en España», Trabajo y Derecho, n.0 6, La Ley, 2015, 20, ps. 10-14.
  • QUINTERO OLIVARES, coord.), Prostitución: ¿hacia la legalización?, 2012, p.
  • QUINTERO OLIVARES, G. Antonimias y contradicciones en la intervención penal en la prostitución libre. En Villacampa Estiarte, C. (coord.). Prostitución: ihacia la le­ galización. Valencia: Tirant Lo Blanch, 2012, p. 177.
  • RAGUES I VALLÉS, R. en Silva Sánchez, J. M. (dir.) Lecciones de derecho penal. Parte especial. Atelier 2011, p. 134
  • SÁNCHEZ GARCÍA DE PAZ, M. "De las organizaciones y grupos criminales (artículos 570 bis a 570 quáter"), en Gómez Tomillo, M. y Javato Martín, A. Mª (Dirs.), Comentarios prácticos al Código Penal, Tomo VI, Lex Nova, 2015, p. 1932.
  • Sentencia de la Audiencia Provincial de Barcelona (Sección 2ª), núm. 109/2016 de 15 febrero ARP\2016\475.
  • Sentencia de la Audiencia Provincial de Ciudad Real (Sección 1ª) Sentencia núm. 6/2005 de 11 abril. ARP\2005\315 .
  • Sentencia de la Audiencia Provincial de Santa Cruz de Tenerife (Sección 2ª), núm . 29/2020 de 22 enero de 2020. ARP\2020\521.
  • Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª) Sentencia núm. 554/20 19 de 13 noviembre. RJ\2019\4806.
  • Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª), núm. 162/2019 de 26 marzo RJ\2019\1504.
  • Sentencia del Tribunal Supremo (Sala de lo Penal, Sección 1ª), sentencia núm. 393/2020 de 15julio. RJ 2020\2512.
  • Sentencia del Tribunal Supremo de 11 de diciembre de 2009.
  • Sentencia del Tribunal Supremo de 13 de abril de 2010.
  • Sentencia del Tribunal Supremo de 15 de diciembre del 2015.
  • Sentencia del Tribunal Supremo, de 3 de marzo de 1981 (RJ. 1981, 1301), (25 de febrero de 1984 (RJ 1984/923), 14 de mayo de 1985 RJ. 1985, 2712); de 21 de octubre de 1987 (RJ. 1987, 7172)
  • Sentencia del TSJ de Andalucía de 4 de diciembre de 2003 (AS 2003/3638).
  • Sentencia del TSJ de Galicia de 10.11.04
  • Sentencia del TSJ de Galicia de 1O de junio de 2002. Esta sen­
  • Sentencia TSJ de Andalucía de 4 de diciembre de 2003 (AS 2003/3638). E
  • Sentencia TSJ de Andalucía de 4 de diciembre de 2003 (AS 3638)
  • Sentencias 208/2010 y372/2005).
  • Sentencias del antiguo Tribunal Central de Trabajo -sentencias de 13 de febrero de 1975 y de 1 de abril de 1978-).
  • Sentencias del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña de 2 de octubre de 2008, de 15 de mayo de 2009, o de 14 de octubre de 2010.
  • SERRANO GÓMEZ, A Y SERRANO MAÍLLO, A. Derecho Penal. Parte Especial. 16ªed. Dykinson. 2011, p. 250.
  • SIS de 13 noviembre de 2018. RJ\2018\5076.
  • SIS núm . 992/2005 de 28 julio. RJ 200536.
  • SISS de 3julio de 2009. RJ\2009\4353; de 23 marzo de 2017. RJ\2017\1941.
  • SSTC de 12 de noviembre de 1982 (RTCT 1982, 6227) y de 28 de noviembre de 1984 (RTCT 1984, 9020)
  • SSTS 1367/2004, 1536/2004, 1257/2005, 1425/2005.
  • SSTS 1367/2004, 1536/2004, 1257/2005.
  • SSTS 1397/2001, 1045/2003, 349/2005, 372/2005, 13/6/2005, 740/2005, 191/2007, 405/2007, 15/2008, 1106/2009, 1171/2009, 1238/2009, 208/2010.
  • SSTS 1428/2000, 1588/2001, 823/2007, 15/2008.
  • SSTS 1428/2000, 372/2005, 726/2005.
  • SSTS 1905/2001; 1080/2006; 484/2007
  • STJCE 20-11-2001 (asunto C-268/99) (Tol 105727)
  • STS (Sala de lo Penal), de 6 mayo de 2004. RJ\2004\5018.
  • STS (Sala de lo Penal, Sección 1), sentencia núm. 568/2016, de 28 junio. RJ2016\5027.
  • STS (Sala de lo Penal, Sección 1ª), núm. 995/2000, de 30 dejunio.
  • STS (Sala de lo Penal, Secciónlª), núm. 422/2020 de 23 julio. RJ2020\2699.
  • STS 161/1999 de 3 de febrero,
  • STS de 13 de noviembre de 2019,
  • STS de 13 noviembre de 2019, Sentencia de la Audiencia Provincial de Lleida (Sección 1ª), núm. 451/2015 de 1 diciembre ARP\2016\387,
  • STS de 26 de julio de 2016 (rec. 1847/2015).
  • STS de 4 de febrero de 1988 (RJ 1988, 571).
  • STS de 5 de diciembre de 2004 (rec. 2201/2004).
  • STSS (Sala de lo Penal, Sección 1ª), núm. 307/2021 de 9 abril de 2021. RJ\2021\ 1514; la núm. 77/2019 de 12 febrero de 2019. RJ\2019\568 y la núm. 270/2016 de 5 abril de 2016. RJ\2016\3058.
  • STSS 1171/2009, de 10 de noviembre 864/2012, de 16 de octubre y 452/2013, de 31 de mayo.
  • TAMARIT SUMALLA, J M., «Prostitución: regulación, prevención y desvictimización», en Villacampa Estiarte, C., (coord.), Prostitución: ¿Hacia la legalización?, Ed. Tirant lo Blanch, Valencia, 2012.
  • Tribunal Superior de Justicia de Asturias, (Sala de lo Social, Sección 1ª) Sentencia núm. 2528/2010 de 25 octubre (AS\2010\2390).
  • Tribunal Supremo (Sala de lo Penal) Sentencia núm. 438/2004 de 29 marzo RJ\2004\3424.
  • TS de 1 dejunio de 2005 (RJ 2005, 4455).
  • TSJA en la sentencia de 4 de diciembre de 2003 (AS 2003/3638)
  • VASILESCO, C. "Mitos y realidades entorno a la prostitución". InDret, núm. 3. 2019.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. "¿Es necesaria una ley integral contra la trata de seres humanos? ".Iustel. núm. 33, Mayo (2020).
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. "Trata de seres humanos y delincuencia organizada. Conexión entre ambos fenómenos criminales", InDret 1/2012, p. 29.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. ''A vueltas con la prostitución Callejera: ¿hemos abandonado definitivamente el prohibicionismo Suave? Estudios Penales y Criminológicos, vol. XXXV (2015). p. 416.
  • VILLACAMPA ESTIARTE, C. Prohibicionismo suave para abordar el trabajo sexual callejero: ordenanzas cívicas y ley mordaza. RELIES: Revista Del Laboratorio Iberoamericano Para El Estudio Sociohistórico De Las Sexualidades, (2020), pp. 113-130. https://doi.org/10.46661/relies.4992.
  • ZÚÑIGA RODRÍGUEZ, L. Criminalidad organizada y sistema de Derecho penal. Contribución a la determinación del injusto penal de organización criminal, Comares, Granada, 2009, ps. 253 y 261.