El hilo en la Mitología, la Literatura y el Arte clásicos y su significado reivindicativo en el Arte contemporáneo

  1. Bellido-Márquez, María del Carmen 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Tercio creciente

ISSN: 2340-9096

Any de publicació: 2022

Número: 6

Pàgines: 169-183

Tipus: Article

DOI: 10.17561/RTC.EXTRA6.6515 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Altres publicacions en: Tercio creciente

Resum

This paper analyzes the use of the thread in classical Mythology with values and meanings in relation to women and their representation in traditional Literature and Art, studying later the usefulness of the thread in contemporary Art as an unrepresented material, but presented with a claiming sense. With all this, the study treats the thread as a vehicle of mythological, literary and artistic meaning and compares it with its new artistic use and application, turned into an element of denunciation and social value.

Referències bibliogràfiques

  • Almagro-Gorbea, M. J. (1994). Mitología clásica. Madrid: Museo Nacional de Reproducciones Artísticas, Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes.
  • Atsma, A. (2017). Ariadne. Theoi Greek Mythology.
  • Borges, J. L. (1984). Los conjurados. Madrid: Alianza Editorial.
  • Bourgeois, L. (2002). La destrucción del padre. Madrid: Síntesis.
  • Cortázar, J. (1949). Los reyes. Madrid: Buenos aires: Alfaguara.
  • De Castro, R. (1978): En las orillas del Sar. M. Mayoral (coord.) Madrid: Castalia.
  • Éncar (2018). Annette Messager. Woman Art House.
  • Erro, A. (2015). El libro de la mitología clásica. Madrid: Ilus Books.
  • Fundación Juan March (2013). Exposición en Madrid. La minotauromachie (1935). Picasso en su laberinto.
  • Jubelin, N. (2006). Paisaje agramatical = Ungrammatical Landscape. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2006.
  • González-de-Zárate, J. M. (2015). Mitología e Historia del Arte. Madrid: Encuentro. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.v24.47181. https://doi.org/10.5209/rev_ANHA.2014.48278
  • Graves, R. (2010). Los Mitos griegos (vol. 1). Madrid: Alianza.
  • Grece, H. (2006). La presencia del negro: Narelle Jubelin y Reconciliación. Paisaje agramatical = Ungrammatical Landscape. Granada: Diputación Provincial de Granada, 2006. Impreso.
  • Grimal, P. (1992). Diccionario de mitología griega y romana. F. Payadols (trad.). Barcelona: Paidós.
  • Hesíodo (2007-2008). Teogonías. Luz, moléculas y vida. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Homero (2003). La Odisea (Canto II). Santa Fe: El Cid Editor, 2003.
  • Homero (2015) La Iliada (Canto XXII). Luís Sagalá y Estadella (trad.)
  • Humbert, J. (2005). Mitología griega y romana. Barcelona: Gustavo Gili.
  • La crónica de Salamanca (2018). "El hilo Rojo" la exposición estival del DA2.
  • Losada, J. M. (2016). Paradigmas y ideologías de la crítica mitológica. Acis&Galatea, proyecto de Investigación.
  • Losada, J. M. (2008). Paradigmas e ideologías de la crítica mitológica. Amaltea. Revista de mitocrítica 0 (2008): 39-62.
  • Masdearte.com. (2009). Mujer modelo, mujer artista.
  • Museo Nacional Centro de Arte Reina Sofía (2001). Picasso Minotauro.
  • Museo Vaticano. Ariadna (s. f.)
  • Navalón, N. (1997). Mi cuerpo aliviadero y miedo (catálogo de exposición). Valencia: Sala Parpalló, Centre Cultural La Beneficència, Diputación de Valencia.
  • Olmo, B. S. (1996). Una vivencia poética de la Instalación. Soledad Sevilla: Instalaciones. Granada: Diputación Provincial, pp. 10-20.
  • Solano, S. (1992). Susana Solano (catálogo de exposición). Madrid: MNCARS, Ministerio de Cultura.
  • Teles Sobreira de Souza, P. (s. f.) Breve recorrido sobre el concepto de la instalación. Revista Lindes. Estudios sociales de arte y cultura, 15, 1-8. Brasília: Universidad de Brasília.