Dos visiones ilustradas en un proceso contra cofradíasel Santo Entierro de Granada en 1777-1778

  1. López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis
Revista:
Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

ISSN: 0213-7461

Año de publicación: 2022

Número: 34

Páginas: 331-361

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino

Resumen

El litigio iniciado en Granada en 1777 entre las cofradías de Nuestra Señora de la Soledad y de Nuestra Señora de las Tres Necesidades relativo a la procesión del Viernes Santo se muestra como un terreno de debate respecto a la religiosidad popular. Este proceso coincide en el tiempo con el expediente general contra las cofradías que se tramitaba en el Consejo de Castilla. Por eso, más allá de la disputa local, la procesión granadina entró de lleno en el ámbito de las reformas de la Ilustración. Es interesante analizar el proceso y el contexto en que se desarrolla, para comprender las posturas relativas a las prácticas de la religiosidad popular y, en concreto, en este caso los puntos de vista del arzobispo de Granada y del ayuntamiento de la ciudad.

Referencias bibliográficas

  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada, «¿Continuidad o cambio? La enseñanza secundaria en Granada en la segunda mitad del siglo xviii», en Mentalidad e ideología en el Antiguo Régimen, Asociación Española de Historia Moderna, Murcia, 1993, vol. II, págs. 163-173.
  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada, «El gobierno ilustrado y la religiosidad popular: actuación contra las cofradías», en Francisco J. Crespo Muñoz y José M.ª Valverde Tercedor (coords.), La Semana Santa de Granada: pasado, presente y futuro, Nuevo Inicio, Granada, 2020, págs. 25-77.
  • Arias de Saavedra Alías, Inmaculada y López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, La represión de la religiosidad popular. Crítica y acción contra las cofradías en la España del siglo xviii, Universidad de Granada, Granada, 2002.
  • Castellano Castellano, Juan Luis, Luces y reformismo: las Sociedades Económicas de Amigos del País en el Reino de Granada, Universidad/Diputación Provincial, Granada, 1984.
  • Castro, Concepción de, Campomanes. Estado y reformismo ilustrado, Alianza, Madrid, 1996.
  • Chica Benavides, Antonio de la, Gazetilla curiosa o Semanero granadino…, Imprenta de la Santísima Trinidad, Granada, 1764-1765.
  • Christian, William A., Religiosidad local en la España de Felipe II, Nerea, Madrid, 1991.
  • Coloma, Luis de, Retratos de antaño (estudios biográficos del siglo xviii), Biblioteca de La Semana Católica, Madrid, 1895.
  • Cortés Peña, Antonio Luis, La política religiosa de Carlos III, Universidad de Granada, Granada, 1988.
  • Cortés Peña, Antonio Luis, «La Iglesia y la religiosidad», en Francisco Andújar Castillo (ed.), Historia del reino de Granada. III. Del Siglo de la Crisis al fin del Antiguo Régimen (1630-1833), Universidad de Granada/El Legado Andalusí, Granada, 2000, págs. 489-530.
  • Cortés Peña, Antonio Luis y Vincent, Bernard, Historia de Granada. III. La época moderna. Siglos xvi, xvii y xviii, Ed. Don Quijote, Granada, 1984.
  • Crespo Muñoz, Francisco Javier y Crespo Guijarro, Ana Soledad, «Nuevos datos históricos sobre la cofradía de la Soledad y Descendimiento del Señor de Granada en el siglo xvi», Chronica Nova, 42 (2016), págs. 197-216.
  • Gan Giménez, Pedro, «Los prebendados de la iglesia granadina: una bio-bibliografía», Revista del Centro de Estudios Históricos de Granada y su Reino, 4 (1990, 2.ª época), págs. 139-212.
  • García Valverde, M.ª Luisa y Guerrero Vílchez, Álvaro, «La Semana Santa granadina a través del Archivo Histórico Diocesano de Granada. Nuevas expectativas de investigación», en Francisco J. Crespo Muñoz y José M.ª Valverde Tercedor (coords.), La Semana Santa de Granada: devoción y arte, Ayuntamiento de Granada, Granada, 2019, págs. 31-76.
  • Garzón Pareja, Manuel, Historia de Granada, Diputación Provincial, Granada, 1980, 2 vols.
  • Gijón Jiménez, Verónica, «Una mirada sobre la Semana Santa en España a través de los viajeros extranjeros de la Edad Moderna», en José Antonio Peinado Guzmán y M.ª del Amor Rodríguez Miranda (coords.), Meditaciones en torno a la devoción popular, Asociación Hurtado Izquierdo, Córdoba, 2016, págs. 173-193.
  • Gómez González, Inés, La justicia, el gobierno y sus hacedores. La Real Chancillería de Granada en el Antiguo Régimen, Comares, Granada, 2003.
  • Gómez Román, Ana María, «Pedro de Mora y Muñoz de Salazar, un ilustrado entre dos siglos», Boletín del Centro de Estudios Pedro Suárez, 25 (2012), págs. 239-256.
  • Guerrero Vílchez, Álvaro, «El pleito entre las cofradías del Santo Entierro de Granada, mucho más que un enfrentamiento puntual», Tiempos Modernos, 38 (2019), págs. 120-137.
  • Gutiérrez Galdó, José, La Virgen de las Angustias, Patrona de Granada, Editorial-Imprenta Santa Rita, Granada, 1983.
  • Henríquez de Jorquera, Francisco, Anales de Granada, Universidad de Granada/Ayuntamiento, Granada, 1987 (1.ª ed., 1934), 2 vols.
  • Lera Maíllo, José Carlos, «Jorge y Galván, Antonio», DBE, Real Academia de la Historia.
  • López, Miguel A., Los arzobispos de Granada. Retratos y semblanzas, Editorial-Imprenta Santa Rita, Granada, 1993.
  • López Muñoz, Miguel Luis, «La historia de la Semana Santa granadina desde el siglo xviii hasta nuestros días», en Semana Santa en Granada, Ed. Gemisa, Sevilla, 1990, págs. 93-241.
  • López Muñoz, Miguel Luis, «Control estatal de las asociaciones de laicos (1762-1814). Aspectos legales de la extinción de cofradías en España», en Emilio La Parra y Jesús Pradells (eds.), Iglesia, Sociedad y Estado en España, Francia e Italia (siglos xviii al xx), Instituto de Cultura Juan Gil-Albert, Alicante, 1991, págs. 341-359.
  • López Muñoz, Miguel Luis, Contrarreforma y Cofradías en Granada. Aproximación a la historia de las cofradías y hermandades de la ciudad de Granada durante los siglos xvii y xviii, Tesis Doctoral, Universidad de Granada, 1992.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, «La cofradía de la Soledad en el convento de Nuestra Señora de la Cabeza de Granada», en La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad de Granada. 450 años de historia, Cofradía de la Soledad, Granada, 2013, págs. 5-46.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis, Crespo Muñoz, Francisco J. y Vertunni, Antonio, «Nuestra Señora de la Soledad: origen, esplendor y ocaso de una devoción granadina en el Antiguo Régimen», en Soledad y Descendimiento. Viernes Santo en Granada, Federación de Hermandades y Cofradías de Semana Santa, Granada, 2021, págs. 11-60.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis y López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús, Nuestra Señora de las Angustias y su Hermandad en la época moderna, Comares, Granada, 1996.
  • López-Guadalupe Muñoz, Miguel Luis y López-Guadalupe Muñoz, Juan Jesús, Historia viva de la Semana Santa de Granada. Arte y devoción, Universidad de Granada, Granada, 2002.
  • Marina Barba, Jesús, Poder municipal y reforma en Granada durante el siglo xviii, Universidad/Ayuntamiento, Granada, 1992.
  • Martínez-Carande Corral, José Andrés, «La Extremadura contra la Mesta», Revista de estudios extremeños, 75-2 (2019), págs. 429-461.
  • Morell y Terry, Luis, Efemérides granadinas, Establecimiento tip. Santa Ana, Granada, 1892.
  • Moreno, Isidoro, La antigua Hermandad de los negros de Sevilla. Etnicidad, poder y sociedad en 600 años de historia, Universidad de Sevilla/Junta de Andalucía, Sevilla, 1997.
  • Padial Bailón, Antonio, «Pervivencia y decadencia de las cofradías penitenciales y de Vía Sacra de Granada. Del protobarroco a la ilustración», en Francisco J. Crespo Muñoz y José M.ª Valverde Tercedor (coords.), La Semana Santa de Granada: devoción y arte, Ayuntamiento de Granada, Granada, 2019, págs. 77-147.
  • Padial Bailón, Antonio, blog La Granada Eterna: http://apaibailon.blogspot. com/2014/10/hermanad-de-ntra-sra-de-la-soledad-y.html
  • Pérez Marín, Tomás, Vicente Paíno Hurtado, defensor de Extremadura en la lucha contra la Mesta, Editora Regional de Extremadura, Mérida, 2000.
  • Plaza Orellana, Rocío, Los orígenes de la Semana Santa de Sevilla. I. El poder de las cofradías (1777-1808), El Paseo Editorial, Sevilla, 2018.
  • Purísimo Corazón de María, Ángeles del, Convento de Carmelitas Descalzas de San José de Granada, Caja Granada, Granada, 2005.
  • Rodríguez Jiménez-Muriel, David, «La religiosidad popular granadina contemporánea. De la crisis de la edad moderna a la revitalización del fenómeno cofrade», en Francisco J. Crespo Muñoz y José M.ª Valverde Tercedor (coords.), La Semana Santa de Granada: un recorrido por siglos de historia, Ayuntamiento de Granada, Granada, 2018, págs. 159-180.
  • Romero Mensaque, Carlos José, Pleitos y conflictos en las hermandades sevillanas, Marsay ediciones, Sevilla, 2000.
  • Romero Samper, Milagrosa, Las cofradías en el Madrid del siglo xviii, Tesis Doctoral, Universidad Complutense, Madrid, 1998.
  • Rumeu de Armas, Antonio, Historia de la previsión social en España. Cofradías, Gremios. Hermandades, Montepíos, El Albir, Barcelona, 1981.
  • Sevilla Pérez, María Auxiliadora, «Estructura socioeconómica de la diócesis zamorana en la segunda mitad del siglo xviii», Studia Zamorensia, 2 (1995), págs. 83-121.
  • Szmolka Vida, Ignacio, «Ruptura y continuidad en la Hermandad de la Soledad en el tránsito del siglo xix al xx: un ejemplo representativo de una sociedad en transformación», en Francisco J. Crespo Muñoz (coord.), La Semana Santa de Granada: piedad popular, Hermandad de la Soledad y Descendimiento del Señor, Granada, 2022, págs. 211-287.
  • Vallejo García-Hevia, José María, La Monarquía y un ministro, Campomanes, Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997.
  • Vertunni, Antonio, Las cofradías granadinas a través de los archivos romanos. Dinámicas y perspectivas de investigación, Hermandad de la Soledad y Descendimiento del Señor, Granada, 2022.