Estudios de las creencias que sobre la enseñanza práctica poseen los futuros maestros de la Universidad de Granada

  1. María José Latorre Medina
Revista:
UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

ISSN: 1135-1438

Año de publicación: 2006

Número: 2

Páginas: 107-143

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: UTE Teaching & Technology: Universitas Tarraconensis

Referencias bibliográficas

  • Aguirre Cauhé, S. (1995). “Entrevistas y cuestionarios”. En Aguirre Baztán, A. (Ed.). Etnografía. Metodología cualitativa en la investigación sociocultural. Barcelona: Marcombo. Págs. 171-180.
  • Altava, V. y Gallardo, I. M. (2003). “Del análisis de la práctica a la construcción del conocimiento de la formación de maestros”. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17. Págs. 135-150.
  • Anderson, L. M. y Bird, T. (1995). “How three prospective teachers construed three cases of teaching”. Teaching and Teacher Education, 11. Págs. 479-499.
  • Barquín, J. (2002). “La tutorización de las prácticas y la socialización del futuro profesorado”. Revista de Educación, 327. Págs. 267-283.
  • Bell, J. (2002). Cómo hacer tu primer trabajo de investigación. Barcelona: Editorial Gedisa.
  • Bisquerra, R. (1987). Introducción a la estadística aplicada a la investigación educativa. Un enfoque informático con los paquetes BMDP y SPSSX. Barcelona: PPU.
  • Borko, H. y Putnam, R. T. (1996). “Learning to teach”. En Berliner, D. C. y Calfee, R. C. (Eds.). Handbook of Educational Psychology. New York: MacMillan. Págs. 673- 708.
  • Buendía, L. (1994). “Técnicas e instrumentos de recogida de datos”. En Colás, M. P. y Buendía, L. (Eds.). Investigación Educativa. II Edición. Sevilla: Alfar. Págs. 201-248.
  • Buendía, L., Colás, P. y Hernández, F. (1998). Métodos de investigación en Psicopedagogía. Madrid: McGraw Hill.
  • Bullough, R. V. (2000). “Convertirse en profesor: la persona y la localización social de la formación del profesorado”. En Biddle, B. y otros (Coords.). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós. Págs. 99-165.
  • Bullough, J., Young, J. y otros (2003). “Teaching with a peer: a comparison of two models of student teaching”. Teaching and Teacher Education, 19. Págs. 57-73.
  • Calderhead, J., y Miller, E. (1985). The integration of subject matter knowledge in student teachers' classroom practice. Paper presented at the Annual Meeting of the British Educational Research Association. Sheffield.
  • Calvo, F. (1990). Estadística aplicada. Bilbao: Ediciones Deusto.
  • Capel, S. A. (1997). “Changes in students’ anxieties and concerns after their first and second teaching practices”. Educational Research, 39. Págs. 211-228.
  • Carter, K. (1990). “Teacher´s knowledge and learning to teach”. En Houston, W. R. (Ed.). Handbook of research in teacher education. New York: McMillan. Págs. 291-310.
  • Carter, K. (1994). “Preservice teachers’ well-remembered events and the acquisition of event-structured knowledge”. Journal of Curriculum Studies, 26. Págs. 265-272.
  • Castelló, M. y Monereo, C. (2001). “Un prácticum formativo organizado en carpetas”. En Villar, L. M. (Dir.). La universidad. Evaluación educativa e innovación curricular. Sevilla: Instituto de Ciencias de la Educación de la Universidad de Sevilla. Págs. 339-365.
  • Catena, A., Ramos, M. M. y Trujillo, H. M. (2003). Análisis multivariado. Un manual para investigadores. Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Chan, K. W. y Elliott, R. G. (2004). “Relational analysis of personal epistemology and conceptions about teaching and learning”. Teaching and Teacher Education, 20. Págs. 817-831.
  • Cid, A. y Ocampo, C. (2001). “Funciones tutoriales en el prácticum: Magisterio y Psicopedagogía”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). Desarrollo de Competencias Personales y Profesionales en el Prácticum. VI Symposium Internacional sobre el Prácticum. Lugo: Unicopia.
  • Cochran-Smith, M. y Lytle, S. L. (2003). “Más allá de la certidumbre: adoptar una actitud indagadora sobre la práctica”. En Lieberman, A. y Miller, L. (Eds.). La indagación como base de la formación del profesorado y la mejora de la educación. Barcelona: Octaedro. Págs. 65-79.
  • Colás, M. P. y Buendía, L. (1994). Investigación educativa. II Edición. Sevilla: Alfar. Daresh, J. C. (1990). “Learning by doing: research on the Educational Administration Practicum”. Journal of Educational Administration, 28. Págs. 34-47.
  • De la Torre, S. (2004). “Pensamiento creativo”. En Salvador, F., Rodríguez, J. L. y Bolívar, A. (Dirs.). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II. Málaga: Ediciones Aljibe. Pág. 383
  • De Vicente, P. S. (1995). “La formación del profesorado para la práctica reflexiva”. En Villar, L. M. (Coord.). Un ciclo de enseñanza reflexiva. Estrategia para el diseño curricular. Bilbao: Mensajero. Págs. 53-88.
  • De Vicente, P. S. (2000b). “Un buen velero para aprender navegación: organizando los elementos del contexto para el desarrollo profesional del docente”. En Lorenzo, M. y colaboradores (Coords.). Las organizaciones educativas en una sociedad neoliberal. Vol. II. Granada: GEU y AREA. Págs. 919-948.
  • De Vicente, P. S. (2002). “Propulsar mejores acciones profesorales desde los centros de educación infantil”. En Gallego, J. L. (Dir.). La Educación Infantil: Una apuesta de futuro. Granada: GEU y FETE. Págs. 119-150.
  • De Vicente, P. S. (2004). “Profesor (creencias y teorías implícitas del)”. En Salvador, F., Rodríguez, J. L. y Bolívar, A. (Dirs.). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II. Málaga: Ediciones Aljibe. Págs. 432-434.
  • De Vicente, P. S. (2004). “Profesor (rutinas e intuiciones del)”. En Salvador, F., Rodríguez, J. L. y Bolívar, A. (Dirs.). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Volumen II. Málaga: Ediciones Aljibe. Págs. 445-447.
  • Desforges, Ch. (1995). “How does experience affect theoretical knowledge for teaching?” Learning and Instruction, 5. Págs. 385-400.
  • Dunkin, M. J., Precians, R. P. y Nettle, E. B. (1994). “Effects of formal teacher education upon student teachers’ cognitions regarding teaching”. Teaching and Teacher Education, 10. Págs. 395-408.
  • Eick, Ch. J. (2002). “Job sharing their first year: a narrative or two partnered teachers’ induction into middle school science teaching”. Teaching and Teacher Education, 18. Págs. 887-904.
  • Elbaz, F. (1981). “The teacher’s practical knowledge: Report of a case study”. Curriculum Inquiry, 11. Págs. 43-71.
  • Elbaz, F. (1983). Teacher thinking: A study of practical knowledge. London: Groom Helm.
  • Eraut, M. (2000). “Non-formal learning and tacit knowledge in professional work”. British Journal of Educational Psychology, 70. Págs. 113-136. Etxeberria, J. y Tejedor, F. J. (2005). Análisis descriptivo de datos en educación. Madrid: La Muralla.
  • Feiman-Nemser, S. y Buchmann, M. (1985a). “Pitfalls of experience in teacher preparation”. Teacher College Record, 87. Págs. 53-65.
  • Fernández, M. y Molina, E. (1995). “Más allá de la memoria de prácticas: reconstrucción narrativa de la primera experiencia de enseñanza”. Documentos Técnicos, 3. Págs. 47-57.
  • Fernández, M. D., Malvar, M. L. y Vázquez, S. (2001). “El prácticum en Pedagogía: Una ocasión para el desarrollo de competencias personales y profesionales”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Furlong, J. et al. (2000). Teacher education in transition. Reforming professionamism? Buckingham: Open University Press.
  • González Sanmamed, M. (1995a). “¿Cómo enseñan y aprenden a enseñar los futuros profesores? Análisis de los procesos del aula”. Investigación en la Escuela, 25. Págs. 27-41.
  • González Sanmamed, M. (1995). Formación docente: perspectivas desde el desarrollo del conocimiento y la socialización profesional. Barcelona: Promociones y Publicaciones Universitarias.
  • González Sanmamed, M. (1995b). “Perspectivas del alumnado de Magisterio sobre su formación y aprendizaje como docente”. Revista Española de Pedagogía, 200. Págs. 23-44.
  • González Sanmamed, M. (1999). “La formación del profesorado novel”. En Ferreres, V. e Imbernón, F. (Eds.). Formación y actualización para la función pedagógica. Madrid: Síntesis. Págs. 201-223.
  • González Sanmamed, M. (2001). “¿Qué se aprende en el prácticum? ¿Qué hemos aprendido sobre el prácticum?” En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Grossman, P.L. (1987c). A tale of two teachers: the role of subject matter orientation in teaching. Stanford, C.A.: Knowledge Growth in Teaching Publications Series, Stanford University, School of Education.
  • Grossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (1989). “Teachers of substance: Subject matter knowledge for teaching”. En Reynolds, M. C. (Ed.). Knowledge Base for the Beginning Teacher. Oxford: Pergamon Press. Págs. 23-36.
  • Grossman, P. L., Wilson, S. M. y Shulman, L. S. (2005). “Profesores de sustancia: el conocimiento de la material para la enseñanza”. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 9 (2). Págs. 1-24. Disponible en http://www.ugr.es/local/recfpro/Rev92ART2.pdf
  • Johnston, S. (1992). “Images: a way of understanding the practical knowledge of student teachers”. Teaching and Teacher Education, 8. Págs. 123-136.
  • Johnston, S. (1994a). “Experience is the best teacher: Or is it? An analysis of the rol of experience in learning to teach”. Journal of Teacher Education, 45. Págs. 199-208.
  • Kagan, D. M. (1992). “Professional growth among preservice and beginning teachers”. Review of Educational Research, 62. Págs. 129-169.
  • López López, M. C. (2004). “Escuela y Universidad”. En Salvador, F., Rodríguez, J. L. y Bolívar, A. (Dirs.). Diccionario Enciclopédico de Didáctica. Vol. I. Málaga: Ediciones Aljibe. Págs. 651-652.
  • López Ruiz, J. I. (1999). Conocimiento docente y práctica educativa. El cambio hacia una enseñanza centrada en el aprendizaje. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • López, M. C. y Romero, M. A. (2004). El sentido del prácticum en la formación de maestros. Comunicación presentada al III Congreso Internacional “Docencia Universitaria e Innovación”. Gerona, 30 junio-2 julio.
  • Maison, L. (2001). “The process of change through persuasion: a commentary”. International Journal of Educational Research, 35. Págs. 715-729.
  • Maison, L. (2001a). “Instructional practices for conceptual change in science domains”. Learning and Instruction, 11. Págs. 357-380.
  • Marcelo García, C. (1987). El pensamiento del profesor. Barcelona: CEAC.
  • Marcelo García, C. (1998). “Modelos de colaboración entre la Universidad y las escuelas en la formación inicial del profesorado”. En Rodríguez, A., Sanz, E. y Sotomayor, M. V. (Coords.). La formación de los maestros en los Países de la Unión Europea. Madrid: Narcea. Págs. 241-250.
  • Marhuenda, F. (2001). “Hacia una didáctica de las prácticas: contenido y metodología”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Marhuenda, F. (2001). “Las prácticas en empresas: con qué propósitos y bajo qué condiciones”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Marrero, J. (1993). “Las teorías implícitas del profesorado: vínculo entre la cultura y la práctica de la enseñanza”. En Rodrigo, M. J., Rodríguez, A. y Marrero, J. (1993). Las teorías implícitas. Una aproximación al conocimiento cotidiano. Madrid: Visor. Págs. 243-276.
  • Martín, E. y otros (2004). Análisis y mejora de la enseñanza práctica en titulaciones universitarias biosanitarias. Comunicación presentada al III Congreso Internacional “Docencia Universitaria e Innovación”. Gerona, 30 junio-2 julio.
  • Martin, S. D. (2004). “Finding balance: impact of classroom management conceptions on developing teacher practice”. Teaching and Teacher Education, 20. Págs. 405-422.
  • Mateos, F., Monteal, M. C., Amador, L. y Fernández, F. (2001). “Las prácticas profesionales: un análisis de los alumnos”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Mérida, R. y otros (2003). “El prácticum en la Facultad de Ciencias de la Educación de la Universidad de Córdoba”. En Gutiérrez, J., Romero, A. y Coriat, M. (Eds.). El Prácticum en la Formación Inicial del Profesorado de Magisterio y Educación Secundaria: Avances de investigación, fundamentos y programas de formación. Granada: Editorial Universidad de Granada. Págs. 255-261.
  • Mérida Serrano, R. (2001). “El Prácticum: un complejo espacio de formación”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Mitchell, L. C. (2002). Blending practices in regular education: A mixed method design study on course practicum and training experiences in relation to preservice teacher attitudes and knowledge about inclusion. PhD. The Pennsylvania State University. Digital Dissertations (http://wwwlib.umi.com/dissertations/fullcit/3051705).
  • Nespor, J. (1985). The role of beliefs in the practice of teaching: Final report of the Teacher Beliefs Study (R & D Report Nº 8024). Austin: University of Texas. Research and Development Center for Teacher Education.
  • Nespor, J. (1987). “The role of beliefs in the practice of teaching”. Journal of Curriculum Studies, 19. Págs. 317-328.
  • Nettle, E. B. (1998). “Stability and change in the beliefs of student teachers during practice teaching”. Teaching and Teacher Education, 14. Págs. 193-204.
  • Osborne, R. y Freyberg, P. (1985). Learning in Science. The implications of childrens’ science. Nueva Zelanda: Heinemann Publishers.
  • Pardo, A. y Ruiz, M. A. (2002). SPSS 11. Guía para el análisis de datos. Madrid: La Muralla. Patrick, H. y Pintrich, P. R. (2001). “Conceptual Change in Teachers’ Intuitive Conceptions of Learning, Motivation, and Instruction: The Role of Motivational and Epistemological Beliefs”. En Torff, B. y Sternberg, R. (Coords.). Understanding and Teaching the Intuitive Mind: Student and Teacher Learning. London: Lawrence Erlbaum Associates, Publishers. Págs. 117-143.
  • Pereda Herrero, V. (2001). “El desarrollo de competencias en el prácticum, un proceso de construcción creativa sujeto a múltiples mediaciones”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Pérez García, M. P. (2001). La tarea supervisora en la formación del profesorado de las etapas de infantil y primaria. Un modelo reflexivo de supervisión. Tesis doctoral inédita. Universidad de Granada.
  • Pérez Gómez, A. (1998a). “Academicismo versus socialización. Un modelo de prácticas para facilitar la reflexión”. En Fortes, A. y otros (Coords.). Formación del profesorado y cambio social. Málaga: Universidad de Málaga. Págs. 41-61.
  • Pérez Gómez, A. (1999). “El prácticum de enseñanza y la socialización profesional de los futuros docentes”. En Pérez Gómez, A. y otros (Eds.). Desarrollo profesional del docente, política, investigación y práctica. Madrid: Akal. Págs. 636-660.
  • Pérez, M. P. y Gallego, M. J. (2004). La enseñanza práctica en las titulaciones de maestro especialista de Educación Infantil y de Educación Musical. Comunicación presentada al III Congreso Internacional “Docencia Universitaria e Innovación”. Gerona, 30 junio-2 julio.
  • Perrenoud, Ph. (2004). Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: Editorial Graó.
  • Putnam, R.T. y Borko, H. (2000). “El aprendizaje del profesor: implicaciones de las nuevas perspectivas de la cognición”. En Biddle, B. y otros (Coords.). La enseñanza y los profesores I. La profesión de enseñar. Barcelona: Paidós. Págs. 219-309.
  • Rodríguez, A. J. (1993). “A Dose of Reality: Understanding the Origin of the Theory/Practice Dichotomy in Teacher Education from the Students’ Point of View”. Journal of Teacher Education, 44. Págs. 213-222.
  • Romero Cerezo, C. (1996). “El prácticum en la formación docente del estudiante de Magisterio de la especialidad de Educación Física. Una experiencia llevada a cabo a través del estudio de 5 casos”. Revista de Educación de la Universidad de Granada, 9. Págs. 163- 179. Rovegno, I. (1992). “Learning a new curricular approach: mechanisms of knowledge acquisition in preservice teachers”. Teaching and Teacher Education, 8. Págs. 253-264.
  • Rubia, B. y Torres, R. (2001). “El perfil del prácticum como definidor de las competencias profesionales”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Ryan, Ch. (2003). “Becoming a teacher of primary science: integrating theory and practice”. Teachers and Teaching: Theory and Practice, 9. Págs. 333-349.
  • Ryan, G., Toohey, S. y Hughes, C. (1996). “The purpose, value and structure of the practicum in Higher Education: A literature review”. Higher Education, 31. Págs. 355-377.
  • Shechtman, Z. y Or, A. (1996). “Applying counseling methods to challenge teacher beliefs with regard to classroom diversity and mainstreaming: An empirical study”. Teaching and Teacher Education, 12. Págs. 137-147.
  • Shkedi, A. y Laron, D. (2004). “Between idealism and pragmatism: a case study of student teachers’ pedagogical development”. Teaching and Teacher Education, 20. Págs. 693-711.
  • Shulman, L. S. (1987). “Knowledge and teaching: foundations of the new reform”. Harward Educational Review, 5. Págs. 1-22.
  • Sola Fernández, M. (1999). “El análisis de las creencias del profesorado como requisito de desarrollo profesional”. En Pérez, A., Barquín, J. y Angulo, J. F. (Eds.). Desarrollo profesional del docente. Política, investigación y práctica. Madrid: Akal. Págs. 661-683.
  • Stuart, J. S. y Tatto, M. T. (2000). “Designs for initial teacher preparation programs: an international view”. International Journal of Educational Research, 33. Págs. 493-514.
  • Thompson, A. G. (1992). “Teachers’ beliefs and conceptions: A synthesis of the research”. En Grouws, D. A. (Ed.). Handbook on Mathematics Teaching and Learning. New York: McMillan.
  • Tigchelaar, A. y Korthagen, F. (2004). “Deepening the exchange of student teaching experiences: implications for the pedagogy of teacher education of recent insights into teacher behaviour”. Teaching and Teacher Education, 20. Págs. 665-679.
  • Toja, B., González, M. A. y Carreiro, F. (2001). “Utilización de la investigación-acción en el desarrollo de competencias profesionales en el prácticum”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c. Villar Angulo, L. M. (1998). “Formación práctica de los maestros”. En Rodríguez, A., Sanz, E. y Sotomayor, M. V. (Coords.). La formación de los maestros en los Países de la Unión Europea. Madrid: Narcea. Págs. 263-280.
  • Weinstein, C. S. (1988). “Preservice teachers’ expectations about the first year of teaching”. Teaching and Teacher Education, 4. Págs. 31-40.
  • Weinstein, C. S. (1990). “Prospective elementary teachers’ beliefs about teaching: Implications for Teacher Education”. Teaching and Teacher Education, 6. Págs. 279-290.
  • Wideen, M., Mayer-Smith, J. y Moon, B. (1998). “A critical analysis of the research on learning to teach: making the case for an ecological perspective on inquiry”. Review of Educational Research, 68. Págs. 130-178.
  • Wilson, S., Shulman, L. y Richert, A. (1987). “150 different ways of knowing representations of knowledge in teaching”. En Calderhead, J. (Ed.). Exploring teacher thinking. London: Cassell.
  • Wolf, R. M. (1992). “Cuestionarios”. En Husen, T. y Postlethwaite, T. N. (Dirs.). Enciclopedia Internacional de la Educación. Barcelona: Vicens Vives y MEC. Págs. 1002-1006.
  • Wubbels, Th. (1992). “Taking account of student teachers’ preconceptions”. Teaching and Teacher Education, 8. Págs. 137-149.
  • Zabalza, M. A. (1996). “Aspectos cualitativos de la evaluación del prácticum: evaluación del programa y de los estudiantes”. European Journal of Teacher Education, 19. Págs. 293-302.
  • Zabalza, M. A. (1996). “El prácticum y los centros de desarrollo profesional”. En Villa, A. (Coord.). Evaluación de experiencias y tendencias en la formación del profesorado. Bilbao: Mensajero. Págs. 253-287.
  • Zabalza, M. A. (Ed.) (1998). Los tutores en el prácticum: funciones, formación, compromiso institucional. Actas del IV Symposium Internacional de Prácticas Escolares. Santiago de Compostela: ICE- Universidad de Santiago. CD-ROM.
  • Zabalza, M. A. (2001). “Competencias personales y profesionales en el Prácticum”. En Iglesias, L., Zabalza, M., Cid, A. y Raposo, M. (Coords.). o.c.
  • Zabalza, M. A. (2003). Competencias docentes del profesorado universitario. Calidad y desarrollo profesional. Madrid: Narcea.
  • Zabalza, M. A. y Cid, A. (1998). “El tutor de prácticas: un perfil profesional”. En Zabalza, M. A. (Ed.). o.c.