El concepto de movimiento de los escolásticos del siglo XIII

  1. Fernández Durán, E.
  2. Jiménez Gómez, E.
  3. Solano Martínez, I.
Libro:
Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en didáctica de las ciencias experimentales: Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería 9-12 de septiembre de 2008
  1. Jiménez Liso, María Rut (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-691-5088-7

Año de publicación: 2008

Páginas: 688-695

Congreso: Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (23. 2008. Almería)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

En este trabajo se pone de manifiesto la dificultad de loscontenidos que se utilizan en la enseñanza generalizada, por ejemplo, elmovimiento, donde aparecen problemas tanto en relación a suconceptuación como en el contenido que pueden asimilar los docentes.Para la mejora de su enseñanza, se han realizado una serie de trabajosacerca de su evolución histórica y su relación con la evolución mental decada individuo. Se exponen los siete postulados que hicieron explícitos losescolásticos del siglo XIII y que llegan a obtener logros básicos sobre laconceptuación de Aristóteles, reduciendo los movimientos por élconsiderados sólo a los estados de traslación. Esta drástica reducción, lespermite a los escolásticos eliminar las deformaciones en los cuerposmóviles siempre que cambian su estado de traslación, simplificar elmovimiento de los puntos de dichos cuerpos en estado de traslación asimples y puros segmentos lineales de valoración fácil y obtener laprimera determinación métrica de un movimiento. En las conclusiones seindica la importancia de estas cuestiones para la formación de profesores.