Resumen histórico de la investigación en enseñanza

  1. Fernández Durán, E. 1
  2. Jiménez Gómez, E. 2
  3. Solano Martínez, I. 2
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

  2. 2 Universidad de Murcia
    info

    Universidad de Murcia

    Murcia, España

    ROR https://ror.org/03p3aeb86

Libro:
Ciencias para el mundo contemporáneo y formación del profesorado en didáctica de las ciencias experimentales: Actas de los XXIII Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales, Almería 9-12 de septiembre de 2008
  1. Jiménez Liso, María Rut (coord.)

Editorial: Editorial Universidad de Almería (edual) ; Universidad de Almería

ISBN: 978-84-691-5088-7

Año de publicación: 2008

Páginas: 696-705

Congreso: Encuentros de Didáctica de las Ciencias Experimentales (23. 2008. Almería)

Tipo: Aportación congreso

Resumen

Los distintos proyectos de enseñanza nacidos en la década de1960 no lograron la eficacia buscada. La tendencia de estos proyectosbasados en planteamientos lógicos, ha sido conocida con el nombre deconductismo. La falta de eficacia, tanto de las investigaciones encontenidos como en metodología de la enseñanza, obligaron a tomar enconsideración las ideas de Piaget sobre los estadios de la evoluciónmental. Las investigaciones conductistas en base a dichos estadios,pusieron en evidencia que los discentes poseen contenidos conceptuales,que discrepan con los que se suponen comunes a docentes einvestigadores. Esta condición originó la tendencia investigadora conocidacomo cambio conceptual. El desconocimiento del progreso evolutivomental del niño, ha originado que la investigación del cambio conceptualhaya ido evolucionando, desde la posición inicial, que pretendía eliminartoda la conceptuación del discente para ser sustituida por la “científica”,hasta aceptar que ambas se den simultáneas en los discentes. En laactualidad, hay una cierta tendencia gestáltica, pues la filosofía de laciencia, ha puesto de manifiesto, que el aprendizaje depende deelementos no lógicos presentes en la enseñanza. Se concluye con unaserie de consideraciones sobre la futura investigación en enseñanza.