Producción estacional de materia seca de gramíneas y leguminosas forrajeras con cortes en el estado de Quintana Roo

  1. Sosa Rubio, Edgar Enrique
  2. Cabrera Torres, Eduardo
  3. Pérez Rodríguez, Demetrio
  4. Ortega Reyes, Luis
Revista:
Técnica Pecuaria en México

ISSN: 0040-1889

Año de publicación: 2008

Volumen: 46

Número: 4

Páginas: 413-426

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Técnica Pecuaria en México

Resumen

El objetivo fue evaluar germoplasma forrajero de reciente introducción al estado de Quintana Roo. Se evaluaron 12 gramíneas y 18 leguminosas durante las épocas de lluvia, seca y nortes. Las especies se sembraron en parcelas de 5.0 x 2.5 m con tres repeticiones, con un diseño de bloques al azar con arreglo de parcelas divididas, donde la parcela mayor fue la especie y la parcela menor la frecuencia de corte (3, 6, 9 y 12 semanas). Se realizó análisis de varianza, y para establecer diferencias entre tratamientos se utilizaron contrastes ortogonales. Las especies alcanzaron los mayores rendimientos y desarrollo en la época de lluvias. A las 12 semanas de rebrote, se obtuvo la máxima acumulación de forraje para gramíneas y leguminosas, con un promedio de 4.1 y 1.8 t MS ha-1 respectivamente, y diferente (P<0.05) de las otras edades. Para las variables rendimiento de materia seca, altura y cobertura, las interacciones época por especie, edad de rebrote por especie y época por edad de rebrote fueron significativas (P<0.05). El mayor rendimiento de materia seca (MS) en gramíneas fue para Brachiaria sp. con 18 MS t ha-1 año-1, seguido del Paspalum atratum con17 t y Panicum maximum cv. Likoni con 13 t. Para las leguminosas los mayores rendimientos se obtuvieron con Cratylia argentea y Crotalaria juncea con rendimientos de 9.2 y 9.4 t MS ha-1 año-1. Se concluye que la época del año y la edad de rebrote afectaron el rendimiento de las especies.