Efecto de las prácticas agronómicas en las propiedades del suelo en laderas

  1. Alfonso, Carlos A. 1
  2. Riverol, Mario 1
  3. Porras, Pedro 2
  4. Cabrera, Eduardo 2
  5. Somoza, Víctor 1
  6. Otero, Alberto 2
  1. 1 MINAG, Estación Experimental La Renee del Instituto de suelos.
  2. 2 Estación Experimental de San Juan y Martínez.
Revista:
Agronomía Mesoamericana

ISSN: 2215-3608 1021-7444

Año de publicación: 2000

Volumen: 11

Número: 1

Páginas: 63-69

Tipo: Artículo

DOI: 10.15517/AM.V11I1.17345 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Agronomía Mesoamericana

Resumen

En un suelo Ultisol de textura arenosa, fuertemente erosionado, de baja fertilidad en fósforo, materia orgánica y ácido, ubicado en la localidad de La Leña en la provincia de Pinar del Río, en la República de Cuba, se realizó durante el año 1996 un ensayo en dos segmentos de microcuencas, en las que se implementaron medidas de conservación de suelos consistentes en barreras vivas de Gliricidia sepium L. (primer segmento) y Vetiveria zizanoide L. (segundo segmento) complementadas con coberturas de maíz asociado con Mucuna d. y Canavalia e., como precedentes del Frijol. Los resultados mostraron ligeros cambios de la pendiente intrabarreras con respecto al valor inicial (10 y 9%). Los valores de la biomasa seca total de las asociaciones fueron de 17 y 15 t/ha, la velocidad de cubrimiento a los 30 días fue mayor al 70%, la colonización radical profusa presentada por las asociaciones indican una mejora de la red poral del suelo, reflejándose en la tendencia positiva del estado interno de la estructura que evoluciona hacia un estado (G) poroso. Los rendimientos de maíz fueron de 2900 y 2500 kg/ha y los de frijol de 1800 y 1630 kg/ha. Valores considerados elevados, si se tiene en cuenta el grado de deterioro de este suelo.

Referencias bibliográficas

  • ALFONSO, C.A.; RIVEROL, M.; PORRAS, P.; CABRERA, E.; LLANES, J. M.; HERNANDEZ, J.M. y SOMOZA, V. 1997. Las asociaciones maíz – leguminosas su efecto en la conservación de la fertilidad de los suelos. Agronomía Mesoamericana (C.R.) Vol. 8 (1) 65-73.
  • ALFONSO, C.A. 1987. Etude de la degradation des sols cultives en tabac, Cuba, province de Pinar del Río. Thése Docteur Ingenieur, INA-P.G. France. 187 p.
  • ALTIERI,. M. 1995. Una alternativa dentro del sistema. CERES. (Italia) 27 (4): 15 – 23.
  • COLLINET, J.; MAZARIEGO, M. 1996. Rehabilitación de los suelos Volcánicos degradados utilizando abonos orgánicos Cuenca del Río Las Cañas - El Salvador. XLII Reunión del PCCMCA. 18 - 22 de Marzo. 23p.
  • Da VEIGA, M. ; Do PRADO, L. 1993. Manual para la instalación y conducción de experimentos de pérdidas de
  • suelos. Proyecto Regional GCP/RLA/107/JPN FAO. 32p.
  • FRANCISCO, N. 1995. Estabilidad, grado de desarrollo y productividad de terrazas de muro vivo para la conservación y mejoramiento desuelos agrícolas de laderas. Tesis de Maestría en Ciencias. Colegio de Posgraduados. Montecillo, México. 129 p.
  • GARCIA, A.M.; TRETO, E.; ALVAREZ, M. 1996. Estudio de la factibilidad agronómica y económica del empleo de los abonos verdes en la Agricultura. Resumen y Seminario Científico INCA. Cuba. Octubre de 1996.
  • HENRIQUEZ, G.R.; PROPHETE, E.; ORELLANA, C.L., 1992. Manejo Agronómico del Cultivo del Frijol, (Phaseolus vulgaris L.). De. CIAT-PROFRIJOL. 120 p.
  • MANICHON, H. 1982a. Influence des systemes de culture sur le profil cultural: élaboration d'une méthode de diagnostic basée sur l'observation morphologique. These Docteur Ingénieur, INA-PG, 214 p.
  • MARIN, D., 1996. Comparación ecofisiológica de los cultivares Tovar y Yaracuy de Canavalia ensiformis (L). , sembrados en dos localidades. I. Análisis de crecimiento. Agronomía Tropical. (Venezuela). 46 (1): 5 - 30.
  • MONNIER, G.; STENGEL, P.; FIES, J.C. 1973. Une méthode de mesure de densité apparente de petits agglomérats terreux. Aplication a l'analyse des systemes de porosité su sol. Annales Agronomiques. ( France). 24 (5), 533-545.
  • TURRENT, F.A.; URIBE, G.; FRANCISCO, N.; CAMACHO, R. 1995 b. La terraza de muro vivo, para laderas del trópico subhúmedo de México II. Cambio en algunas propiedades físicas y químicas del suelo. Terra (México) 13(3): 299-316. SMCS.
  • URIBE, G.S. ; FRANCISCO, N. 1993. Manejo agronómico sustentable para laderas abruptas de Los Tuxtlas, Veracruz. Informe técnico. SARH- INIFAP-CIRGOC-CEPAP. Isla Veracruz.