Comparación de la concentración mineral en forrajes y suelos de zonas ganaderas del estado de Quintana Roo, México

  1. Eduardo J. Cabrera Torres
  2. Edgar E. Sosa Rubio
  3. Arturo F. Castellanos Ruelas
  4. Álvaro O. Gutiérrez Baeza
  5. Jorge H. Ramírez Silva
Revista:
Veterinaria México

ISSN: 0301-5092

Año de publicación: 2009

Volumen: 40

Número: 2

Páginas: 167-179

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Veterinaria México

Resumen

El objetivo del estudio fue determinar el contenido de macro y microminerales en tres zonas del estado de Quintana Roo, norte (N), centro (C) y sur (S) y determinar los principales forrajes cultivados por productores de bovinos. Se muestrearon 45 unidades ganaderas de las que se obtuvieron 108 muestras de forrajes y 68 de suelos. Los minerales se determinaron mediante espectrometría de absorción atómica y el P por colorimetría. Las variables se analizaron mediante el procedimiento GLM y los promedios se compararon empleando la prueba de Duncan. Los forrajes encontrados más frecuentemente fueron: Brachiaria brizantha, 73.3%; Cynodon plectostachyus, 31.1 %; Pennisetum purpureum, 31.1 %; Panicum maximun, var Tanzania, 26.6%; P. maximun, var Mombasa, 15.5%; P. maximun, var Guinea, 13.3%; Brachiaria mutica, 11.1%; y Brachiaria humidicola, 11.1%. Se encontraron contenidos bajos de Ca, P y Mg en las pasturas asociadas con un bajo nivel de estos minerales en los suelos, mientras que los contenidos de K y Fe se encontraron en niveles elevados tanto en los forrajes como en los suelos. Asimismo, se encontraron deficiencias zonificadas de Mn (N), Zn (C) y Cu (C y S). Se concluye que existen fuertes desbalances en el contenido de minerales de los forrajes, que pueden ser subsanados aportando a los animales en pastoreo complementos minerales con Ca, P y Mg, libres de K y Fe, y dependiendo de la zona del estado se deberá añadir Mn, Zn y Cu.

Referencias bibliográficas

  • SÁNCHEZ, RC, AGUSTIN, RG, RAYA, CMA. (1997). Contenido mineral en suelo, forraje y suero sanguíneo de vacas Holstein en pastoreo en Acatlán, Hidalgo, México. Arch Latinoam Prod Anim. 5. 108-111
  • AMÍREZ, LRG, GARCÍA, DG, GONZÁLEZ, RHF. (2003). Suplementación mineral de ganado en zonas áridas y semiáridas. México. Chihuahua^eChihuahua Chihuahua. 23-28
  • RAMÍREZ, RG, FOROUGHBACKHCH, R, GONZÁLEZ-RODRÍGUEZ, H, GARCÍA-CASTILLO, CG, ALBA-ÁVILA, J, HÁUAD, LA. (2002). Variación estacional del contenido mineral en el zacate buffel común (Cenchrus ciliaris L.. Livest Res Rural Dev.
  • MILLÁN, CH, AGUIRRE, GMA, ESCAMILLA, I, CASTELLANOS, RAF. (1990). Perfil mineral del pasto Guinea en el oriente de Yucatán. Vet Méx. 21. 399-402
  • SEGURA, CVM, CASTELLANOS, RAF. (1999). Efecto de la suplementación fosforada sobre la ganancia de peso de bovinos en pastoreo en Yucatán, México. Vet Méx. 30. 257-262
  • CABRERA, TE, CASTELLANOS, RAF, MONTES, PRC, DELGADO, DLR. (2001). Efecto de la suplementación fosforada sobre el comportamiento posparto de borregas Pelibuey en el trópico. Livest Res Rural Dev.
  • CETZ, UFH, CERVANTES, TJI, SAURI, DE, BORES, QRA, CASTELLANOS, RAF. (2005). Impacto del empleo de microminerales quelatados en la alimentación de rumiantes. Livest Res Rural Dev.
  • (1981). Marco de referencia para la planeación de la investigación agrícola en el estado de Quintana Roo. SARHINIA. Chetumal^eQ. Roo Q. Roo.
  • SEGURA, CJC, HONHOLD, N. (2000). Métodos de muestreo para la producción y la salud animal. Ediciones de la Universidad Autónoma de Yucatán. Mérida^eYucatán Yucatán.
  • FICK, KR, MC DOWELL, LR, MILES, PH, WILKINSON, MS, KUNK, JD, CONRAD, JH.
  • TEJADA DE, HI. (1988). Análisis de insumos usados en alimentación animal. Sistema de Educación Continua. México^eDF DF.
  • AGUILAR, SA, ETCHEVERS, BJ, CASTELLANOS, RJ. (1987). Análisis Químico para Evaluar la fertilidad del suelo. Sociedad Mexicana de la Ciencia del Suelo. México^eDF DF.
  • OLSEN, SR, DEAN, LA. (1965). Phosphorus. 2. American Society of Agronomy. Madison^eWisconsin Wisconsin.
  • CHATTERJEE, S, PRICE, B. (1991). Regression analysis by example. 2. John Willey and Sons Inc.. N.Y..
  • (1988). SAS/STAT. User's Guide: Statistics. SAS Inst. Inc.. Cary^eNC NC.
  • (1996). The nutrient requirements of beef cattle. 7. National Academy Press. Washington^eDC DC.
  • SOSA, REE, ZAPATA, BG, CABRERA, TE. (1994). Pasto Chetumal (Brachiaria humidicola) (Rendle Schweickt): Una opción para la ganadería en Quintana Roo. Folleto técnico INIFAP-CIRSE. Chetumal^eQuintana Roo Quintana Roo. 16
  • SOSA, REE, CABRERA, TE, PÉREZ, RD. (2006). Evaluación del potencial forrajero de gramíneas y leguminosas introducidas, bajo diferentes frecuencias de corte. Trópico Rural FUQROOP. 1. 1-8
  • MÉNDEZ, EG. Deficiencias minerales en el ganado bovino del estado de Yucatán.
  • FERNÁNDEZ, DF, JUÁREZ, HE. Nutrición mineral de bovinos en el estado de Campeche.
  • BORES, QR, CASTELLANOS, RAF. (2003). Importancia de los minerales en la alimentación de los rumiantes en Yucatán. Instituto Nacional de Investigaciones Agrícolas, Forestales y Pecuarias-Conacyt-SISIERRA. Mérida^eYucatán Yucatán.
  • MCDOWELL, LR, ELLIS, GL, CONRAD, JH. (1984). Suplementos minerales para el ganado vacuno de pastoreo en las regiones tropicales. Rev Mundial Zoot FAO. 52. 2-12
  • MCDOWELL, LR, CONRAD, JH, ELLIS, GL. (1983). Mineral deficiencies and imbalances and their diagnosis. University of Preoria. Preoria. Symposium of herbivore nutrition in subtropics and tropics-Problems and prospects. Peoria. 1983.18-24
  • GREEN, LW, FONTENOT, JP, WEBB, KE. (1983). Site of magnesium and other microminerals absorption in steers fed high potassium. J Anim Sci. 2. 503-513
  • HERNÁNDEZ, AG. La concentración mineral en algunas especies forrajeras pastoreadas en Chiapas y Campeche.
  • CASTRILLO, PH, MONROY, AP, CASTELLANOS, RAF. (1983). Composición mineral de tres gramíneas, concentración de los mismos elementos en el suero de bovinos y respuesta a la suplementación mineral en la zona del Camino Real, Camp.. Instituto Nacional de Investigaciones PecuariasSAR. México^eDF DF. Memorias de la Reunión de Investigación Pecuaria en México. México DF. 1983.785
  • GENGELBACH, GP, WARD, JD, SPEARS, JW. (1994). Effect of dietary copper, iron, and molybdenum on growth and copper status of beef cows and calves. J Anim Sci. 72. 2722-2727
  • GOONERATNE, SR, SYMONDS, HW, BAILEY, JV, CHRISTENSEN, DA. (1994). Effects of dietary copper, molydbenum and sulfur on biliary copper and zinc excretion in Simmental and Agus cattle. Can J Anim Sci. 74. 315-325
  • GUEGUEN, L, LAMAND, M, MESCHY, F. (1988). Alimentation des bovins, ovins et caprins. INRA. Paris. 95-106