Estudio de caso sobre mecanismos para evaluar, monitorear y mejorar el proceso de aprendizaje colaborativo

  1. Agredo Delgado, Vanessa 1
  2. Collazos, Cesar A. 1
  3. Paderewski Rodríguez, Patricia 2
  1. 1 Departamento de Computación, Universidad del Cauca, Popayán, Colombia
  2. 2 Departamento de Lenguajes y Sistemas Informáticos, Universidad de Granada, E.T.S. de Ingeniería Informática y de Telecomunicación, Granada España
Revista:
Campus Virtuales

ISSN: 2255-1514

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: Marzo/March

Volumen: 5

Número: 1

Páginas: 100-115

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Campus Virtuales

Resumen

Con el desarrollo constante de tecnologías de la información y de la comunicación se han abierto nuevas oportunidades de aprendizaje, y se ha reconocido el potencial de las nuevas tecnologías y las formas en que pueden ser explotados, por lo tanto se han incrementado los usos de la tecnología digital para apoyar la enseñanza y el aprendizaje. En estos casos, la tecnología también ha sido de gran auge para apoyar el aprendizaje colaborativo, es por eso que este artículo evalúa una propuesta sobre el desarrollo de mecanismos de seguimiento, evaluación y mejora de un proceso de colaboración, teniendo en cuenta la ejecución de dos casos de estudio que se desarrollaron en ambientes educativos distintos. Los resultados indicaron que no es suficiente proporcionar a un grupo de personas alguna actividad y una herramienta software; es necesario además analizar todos los factores externos que pueden influir en este proceso, principalmente: características de los grupos, actividades y tecnología. Además de involucrar el uso de una herramienta que contenga los mecanismos necesarios que le permitan al docente realizar un monitoreo y evaluación de dicho proceso que permita realizar actividades necesarias para mejorar el proceso colaborativo realizado.

Referencias bibliográficas

  • Alvarez, G., & Bassa, L. (2013). TIC y aprendizaje colaborativo: el caso de un blog de aula para mejorar las habilidades de escritura de los estudiantes preuniversitarios. Revista de Universidad y Sociedad del conocimiento, 10 (2), 5-19.
  • Centro Interuniversitario de Desarrollo (2000). CINDA Fondo De Desarrollo Institucional Ministerio De Educación-Chile. Las nuevas demandas del desempeño profesional y sus implicancias para la docencia Universitaria. Santiago de Chile.
  • Collazos, C. (2014). Diseño de actividades de aprendizaje Colaborativo asistidas por computador. Revista educación en ingeniería, 9 (17), 143-149.
  • Collazos, C., Guerrero, L., Pino, J., & Ochoa, S. (2003). Collaborative Scenarios to Promote Positive Interdependence among Group Members, 247-260.
  • Collazos, C., Guerrero, L., Pino, J., Renzi, S., Klobas, J., Ortega, M., Redondo, M., & Bravo, C. (2007). Evaluating collaborative learning processes using system-based measurement. Educational Technology & Society, 10(3), 257-274.
  • Collazos, C., Muñoz, J., & Hernández, Y. (2014). Aprendizaje Colaborativo apoyado por computador. 1era. Ed.
  • Dillenbourg, P. (1999). ¿What do you mean by collaborative learning? Collaborative-Learning: Cognitive and Computational Approaches, 1-19.
  • Dillenbourg, P. (2002). Over-scripting CSCL: The Risks of Blending Collaborative Learning with Instructional Design. In: Paul A. Kirschner (ed.). Three Worlds of CSCL: Can we Support CSCL?. Herleen Open Universiteit: Nederland, 61-92.
  • Dillenbourg, P., & Traum, D. (2006). Sharing solutions: persistence and grounding in multi-modal collaborative problem solving. Journal of the Learning Sciences, 121–151.
  • Hurtado J., Collazos, C., Cruz, S., & Rojas, O. (2012). Childprogramming: Una estrategia de aprendizaje y construcción de software basada en la lúdica, la colaboración y la agilidad. Revista Universitaria RUTIC, 1(1).
  • Hurtado, C., & Guerrero, L. (2010). ColaboQuim: Una Aplicación para Apoyar el Aprendizaje Colaborativo en Química.
  • Jonhson, D., & Jonhson, R. (1998). Cooperative learning and social interdependence theory. Tindale, R., Heath, L., Edwards, J., Posavac, E., Bryant, F., Suarez-Balcazar, Y., Henderson-King, E., & Myers, J. (eds.) Theory and research on small groups, 9-36. New York: Plenum Press.
  • Johnson, D., Johnson, R., & Holubec, E. (1993). Circles of learning, 4th ed.
  • Kreijns, K., Kirschner, P., & Jochems, W. (2002). The sociability of computer – supported collaborative learning environments. Educational Technology & Society.
  • Mendoza, P., & Galvis, A. (1998). Juegos Multiplayer: Juegos colaborativos para la educación. Informática Educativa, 11(2), 223-239.
  • Murua, E. (2013). Análisis de la Gamificación como concepto aplicable en el proceso de enseñanzaaprendizaje de las matemáticas en 4º de ESO.
  • Ramirez, D., Bolaños, J., & Collazos, C. 2013. Guía para el diseño de actividades de aprendizaje colaborativo asistida por computador (CSCoLAD). Monografía de Trabajo de Grado. Universidad del Cauca.
  • Real academia de la lengua Española (2015). Disponible en: http://lema.rae.es/drae/srv/search?id=Wbqr6R3D7DXX2VCMXWE7
  • Scagnoli, N., & Stephens, M. (2005). Collaborative learning strategies in online education.Illinois Online Conference for Teaching and Learning (IOC2005).
  • Stahl, G. (2010). Global Introduction to CSCL. 4thed.
  • Stahl, G., Koschmann, T., & Suthers, D. (2006). Computer suppoted collaborative learning: An historical perspective. Cambridge Handbook of the learning sciences, 409-426.