Análisis de variables morfológicas de pavos de traspatio mexicanos (Meleagris gallopavo gallopavo)

  1. Ángel Ríos Utrera 1
  2. Sergio Iván Román Ponce 2
  3. Alejandra Vélez Izquierdo 2
  4. Eduardo Cabrera Torre 1
  5. Antonio Cantú Covarrubias 1
  6. Lino De la Cruz Colín 1
  7. Marina Durán Aguilar 3
  8. Jorge Alonso Maldonado Jaquez 1
  9. Fernando Edgar Martínez Silva 1
  10. Guillermo Martínez Velázquez 1
  11. Felipe De Jesús Ruiz López 2
  12. Alessandro Bagnato 4
  13. Vicente Eliezer Vega Murillo 1
  1. 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
    info

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

    Coyoacán, México

    ROR https://ror.org/00r6gdp61

  2. 2 Centro Nacional de Investigación Disciplinaria en Fisiología y Mejoramiento Animal
  3. 3 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  4. 4 University of Milan
    info

    University of Milan

    Milán, Italia

    ROR https://ror.org/00wjc7c48

Revista:
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

ISSN: 2448-6698 2007-1124

Año de publicación: 2016

Volumen: 7

Número: 3

Páginas: 377-389

Tipo: Artículo

DOI: 10.22319/RMCP.V7I3.4216 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Resumen

El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de pavos de traspatio (n=248) provenientes de 126 unidades rurales de producción localizadas en 75 municipios de 24 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó sexo, estado y municipio anidado en estado. Las tres variables explicativas afectaron a todas las variables de respuesta (P<0.01), excepto municipio, que no afectó circunferencia de la pechuga (P>0.05). Los machos tuvieron mayor (P<0.001) longitud corporal (10.4 cm más), envergadura (11.4 cm más), circunferencia de la pechuga (13.8 cm más), longitud de tarso (2.5 cm más), peso corporal (2.5 kg más), robustez (9.0 puntos porcentuales más) y solidez (2.8 puntos porcentuales más) que las hembras. Peso corporal mostró estar altamente correlacionado fenotípicamente (P<0.01) con circunferencia de la pechuga tanto en machos (r=0.74) como en hembras (r=0.71). En machos, longitud corporal mostró una correlación baja con longitud del tarso (r=0.25; P<0.01), pero en hembras no estuvo correlacionada (r=0.05; P>0.05). El peso corporal aumentó 143 g (P<0.01) en machos y 113 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. Los colores predominantes en el plumaje, la piel y el tarso fueron negro, blanco y café, respectivamente. El pavo de traspatio mexicano presentó dimorfismo sexual significativo y alta correlación fenotípica entre circunferencia de la pechuga y peso corporal.