Análisis de la demanda en un destino turístico singular, Melilla

  1. Marmolejo Martín, Juan Antonio 1
  2. López-Guzmán Guzmán, Tomás
  3. González Fernández, Virgilio
  4. Valenzuela Ruiz, Silvia María
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

ISSN: 0210-5462 2340-0129

Año de publicación: 2016

Volumen: 55

Número: 2

Páginas: 282-298

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Cuadernos geográficos de la Universidad de Granada

Resumen

Melilla se encuentra en un enclave geográfico clave para diferentes culturas. Esta diversidad es precisamente uno de los grandes atractivos de este destino turístico singular. En este artículo presentamos los resultados de una investigación para conocer el perfil sociodemográfico de los turistas que visitan la ciudad, sus motivaciones y la valoración que realizan de diferentes variables. Las principales conclusiones nos permiten afirmar que las playas, el patrimonio histórico, la gastronomía y la diversidad cultural son los elementos clave para consolidar el turismo en este destino.

Referencias bibliográficas

  • Almeida García, F. (2002). “Las nuevas oportunidades turísticas de los espacios periféricos y singulares: el caso de Melilla”, en Valdés Peláez, L., Monfort Mir, V. M.; Pulido Fernández, J. I. y Del Valle Tuero, E. A. (coord.). Nuevas tendencias de ocio y turismo: su especial problemática en destinos singulares, pp. 351-358.
  • Almeida García, F. (2006). “Melilla”, en López Olivares, D.; Sancho Pérez, A. y Pulido Fernández, J. I. (coord.). La actividad turística española en 2005, pp. 569-580.
  • Almeida García, F. (2010). “Ceuta y Melilla”, en Fernández Tabales, A.; García Hernández, M. y Ivars Baidal, J. A. (coord.). La investigación de la geografía del turismo en las comunidades autonómicas españolas, pp. 311-318.
  • Almeida García, F. y Justicia Segovia, A. (2010). “El turismo en Melilla”, Baetica. Estudios de Arte, Geografía e Historia, no. 32, pp. 23-44.
  • Aranda Gallego, J. y Casas Sánchez, J. M. (1993). “Una aproximación a la economía de Melilla”, Papeles de Economía Española, no. 55, pp. 372-382.
  • Aranda Gallego, J. (1994). “La economía de Ceuta y Melilla: crecimiento en un entorno recesivo”, Papeles de Economía Española, no. 59, pp. 227-239.
  • Aranda Gallego, J. (1995). “La economía de Ceuta y Melilla: desaceleración en un entorno expansivo”, Papeles de Economía Española, no. 64, pp. 278-287.
  • Aranda Gallego, J. (1996). “La economía de las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla en 1995”, Cuadernos de Información Económica, no. 110-111, pp. 104-108.
  • Araque Jiménez, E. (2013). “Desarrollo turístico y medio ambiente en la costa norte de Marruecos”, Cuadernos de Turismo, no. 31, pp. 13-30.
  • Björk, P. y Kauppinen-Räisänen, H. (2016). “Local food: a source for destination attraction”, International Journal of Contemporary Hospitality Management, no. 28 (1), pp. 177-194.
  • Bringas, N. (2004). Turismo fronterizo: caracterización y posibilidades de desarrollo. Tijuana, CESTUR-SECTURCOLEF.
  • Carballo Meriño, R.; Fraiz Brea, J. A. y Rivo López, E. (2013). “A Ribeira Sacra como destino turístico: análise desde a perspectiva dos seus visitantes”, Revista Galega de Economía, no. 22 (1), pp. 11-30.
  • Chi, C. G.-Q. Y Qu, H. (2008). “Examining the structural relationships of destination image, tourist satisfaction and destination royalty: An integrated approach”, Tourism Management, no. 29, pp. 624-636.
  • Correia, A., Butler, R. Y Oliveira, N. (2008). “First-time and repeat visitors to Cape Verde. The overall image”, Tourism Economics, no. 14(1), pp. 185-204.
  • Dwyer, L. Y Kim, C. (2003). “Destination competitiveness: determinants and indicators”, Current Issues in Tourism, no. 6 (5), pp. 369-414.
  • Fernández Pavés, M. J. (1998). Estatuto de autonomía y régimen fiscal de Melilla, Barcelona, editorial CEDES.
  • González Enríquez, E. (2007). “Ceuta and Melilla: Clouds over the African Spanish Towns. Muslim Minorities, Spaniards’ Fears and Morocco–Spain Mutual Dependence”, Journal of North African Studies, no. 12 (2), pp. 219234.
  • González Fernández, V. y López-Guzmán, T. (2009). “Melilla: fiscalidad local y actividad comercial”, Boletín Económico de ICE, no. 2.958, pp. 37-43.
  • González Fernández, V. y López-Guzmán, T. (2012). “Política turística de un destino singular Melilla (España)”, Aldaba, no. 35, pp. 13-31.
  • INE (2013). Censo de población. Madrid, Servicio de Publicaciones del INE • INE (2016). Encuesta de Ocupación Hotelera. Madrid, Servicio de Publicaciones del INE
  • Kozak, M.; Baloglu, S. y Bahar, O. (2010). “Measuring destination competitiveness: multiple destinations versus multiple nationalities”, Journal of Hospitality Marketing and Management, no. 19, pp. 56-71.
  • Krakover, S. (2013). “Generation of a tourism product: Jewish heritage tourism in Spain”, Enlightening Tourism: A Pathmaking Journal, no. 3 (2), pp. 142-168.
  • Lichrou, M.; O´Malley, L.; Patterson, M. (2008). “Place-Product or place narrative(s) Perspectives in the Marketing of tourism destinations”, Journal of Strategic Marketing, no. 16 (1), pp. 27-39.
  • López Bonilla, J. M. y López Bonilla, L. M. (2007). “Diferencias territoriales en la planificación y la gestión del destino turístico”, Cuadernos de Turismo, no. 19, pp. 71-90.
  • López Sánchez, J. A. y Garrido Arcila, M. (2014). “Análisis de la percepción turística en la región Tánger-Tetuán (Marruecos)”, Cuadernos de Turismo, no. 33, pp. 173-198.
  • López-Bueno, J. M. (2013). “A real-time example for muslim integration in Europe: Melilla, an unknown Spanish city”, Journal of Muslim Minority Affaire, no. 33 (2), pp. 224-240.
  • López-Guzmán, T.; Marmolejo-Martín, J. A. y Pérez Castro, M. A. (2003). “Características diferenciales de la financiación local de las Ciudades con Estatuto de Autonomía”, Revista de Estudios Regionales, no. 66, pp. 15-42.
  • López-Guzmán, T.; González Fernández, V.; Herrera Torres, L. y Lorenzo Quiles, O. (2007). “Melilla: ciudad fronteriza internacional e intercontinental. Análisis histórico, económico y educativo”, Frontera Norte, no. 37, pp. 7-33.
  • López-Guzmán, T., Di Clemente, E. y Hernández-Mogollón (2014). “Culinary tourists in the Spanish region of Extremadura, Spain”. Wine Economics and Policy, no. 3, pp. 10-18
  • López-Toro, A.; Díaz-Muñoz, R. y Pérez-Moreno, S. (2010). “An assessment of the quality of a tourist destination: The case of Nerja, Spain”, Total Quality Management, no. 21 (3), pp. 269-289.
  • Marchini, A., Riganelli, C. y Diotallevi, F. (2016). “The success factors of food events: The case study of Umbrian Extra Virgin Olive Oil”, Journal of Food Products Marketing, no. 2, pp. 147-167.
  • Marmolejo-Martín J. A. y Llamas Sánchez, R. (2007). Plan estratégico de Melilla. Primera fase: diagnóstico y análisis de situación. Melilla, Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla.
  • Mateo Figueroa, J. (2007). “Consideraciones sobre el turismo cultural en Melilla”, Revista de Museología, no. 39, pp. 52-57.
  • Nunnally, J. y Bernstein, I. (1994). Psychometric Theory. Nueva York, McGraw-Hill.
  • Pardellas, X. X. y Padín, C. (2013). “La nueva demanda combinada de turismo litoral y turismo pesquero: motivaciones y efectos”, Cuadernos de Turismo, no. 32, pp. 243-258.
  • Pérez Castro, M. A. (2007). Modelo de financiación de las Ciudades con Estatuto de Autonomía y peculiaridades del Régimen Económico-Fiscal de Melilla. Melilla, Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla.
  • Proyecto Melilla (2009). Plan estratégico de la Ciudad Autónoma de Melilla. Melilla, Servicio de Publicaciones de la Ciudad Autónoma de Melilla.
  • Reyes Morales, R. G.; Mata Sánchez, N. D.; Gijón-Druz, A. S.; Cruz Contreras, A. C. y López Platas, S. (2009). “Impacto del turismo nostálgico y las remesas familiares en el desarrollo de comunidad rural oaxaqueña”, Migración y Desarrollo, no. 12, pp. 69-88
  • Soto Bermanta, L. (2014). “Consuming Europe: the moral significance of mobility and exchange at the SpanishMoroccan border of Melilla”, Journal of North African Studies, no. 19 (1), pp. 110-129.
  • Tilmatine, M. (2011). “El contacto español-bereber: la lengua de los informativos en Melilla”, Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, no. 9 (2), pp. 15-45.
  • UNWTO (2012). Tourism and Intangible Cultural Heritage. Madrid, Servicio de Publicaciones de la Organización Mundial del Turismo.
  • Zurdo Ruiz, J. (1994). Presente y futuro de la actividad comercial en Melilla. Melilla, Cámara de Comercio de Melilla.