Evolución del mercado bursátil español durante la crisis financiera (2007-2014) y su comparativo con el mercado de deuda soberana española

  1. Mohamed-Mimón, Meyit 1
  2. Arana-Torres, Joaquín 1
  3. Mohamed-Maslouhi, Miriem 1
  4. Miragaya-Casillas, Cristina 1
  5. Pérez-Castro, Miguel Ángel 1
  6. Montero-Alonso, Miguel Ángel 1
  1. 1 Universidad de Granada
    info

    Universidad de Granada

    Granada, España

    ROR https://ror.org/04njjy449

Revista:
Anales de ASEPUMA

ISSN: 2171-892X

Año de publicación: 2017

Número: 25

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de ASEPUMA

Resumen

Introducción: Este trabajo analiza el comportamiento del mercado financiero español, basándose en el supuesto de que los recursos financieros son limitados y que los inversores tendrán que elegir entre una inversión en instrumentos de deuda pública o la inversión en instrumentos de patrimonio privado. Metodología: Utilizando las herramientas y técnicas econométricas y mediante el software estadístico Stata se resuelven todos los objetivos planteados. Además se estudian las posibles variables que influyen en el índice bursátil como son las cotizaciones de los valores que operan en él y se cuantifica la relación que existe entre el IBEX-35 y el mercado de deuda soberana español materializado mediante el valor de la prima de riesgo de la deuda pública española respecto de la deuda pública alemana. Resultados: El 95,96% del valor del IBEX-35 está controlado por las 6 empresas de mayor capitalización bursátil del índice además de comprobarse la relación inversa entre los dos mercados estudiados. Discusión: Finalmente, se concluye ponderando la influencia de cada empresa de las consideradas de mayor capitalización bursátil en el índice, además de comprobar la relación inversa que existe entre los dos mercados descritos, demostrándose así la tesis teórica presentada en esta investigación.

Referencias bibliográficas

  • Escalante, R., Mayorga, M., & Vergara, S. (2001). Econometría básica con STATA 9.0, STATA 10.0, EVIEWS 5.0, SSPS 11. Manual de aplicación del modelo de regresión lineal con STATA 9.0. España: Académica Española.
  • Fernández, P. (2008). 201 errores en la valoración de empresas: diagnóstico para conocerlos y prevenirlos. Grupo Planeta (GBS).
  • Fernández, P. (2008). Métodos de valoración de empresas. Pricewater house Coopers Professor of Corporate Finance. 48p. Madrid. IESE Business School.
  • Hayre, L. (Ed.). (2002). Salomon Smith Barney guide to mortgage-backed and asset-backed securities (Vol. 105). John Wiley & Sons.
  • Mohamed Mimón, M. (2015). Evolución de la valoración de las empresas del IBEX 35 y su relación con la valoración de la deuda española durante la crisis.
  • Moretti, M., Narain, A., Kodres, M., Pazarbasioglu, C., Vinãls, J., & Fiechter, J. (2010). Shaping the New Financial System (No. 2010-2015). International Monetary Fund.
  • Milla, A., & Martínez, D. (2007). Valoración de Empresas por Flujos de Caja Descontados.
  • Robbins, L. (1980). Ensayo sobre la Naturaleza y significación de la Ciencia Económica. Ed. F.C.E. México.
  • Ruíz-Martínez, R. & Gil-Corral, A. (2012). Principios de gestión financiera, diagnostico, inversión y financiación; Ed. Síntesis.
  • Vasicek, O., (1977). An equilibrium characterization of the term structure. Journal of financial Economics, vol 5, issue 2, pages 177-188.
  • Wooldridge, J. M. (2006). Introducción a la econometría: un enfoque moderno. Ed. Paraninfo