Propuesta didáctica para el empleo de la Historia de la Ciencia en la Enseñanza del primer Principio de la Termodinámica en Educación Secundaria

  1. Álvarez González, Elena
  2. Manzano, Daniel
Revista:
Revista de educación de la Universidad de Granada

ISSN: 0214-0484

Año de publicación: 2018

Número: 25

Páginas: 9-28

Tipo: Artículo

Resumen

El empleo de recursos históricos en la enseñanza de las asignaturas de Ciencias está ampliamente recomendado tanto en Educación Básica, como en Secundaria y Superior. Esto se debe a que la historia de la ciencia como recurso educativo se emplea para motivar al alumnado, además de mostrar la ciencia como actividad humana, permitiendo trabajar contenidos de naturaleza de la ciencia. Sin embargo, este recurso no es eficaz si no se emplea con un enfoque reflexivo.En este artículo se desarrolla una propuesta didáctica en la que se muestra cómo el desarrollo histórico del Primer Principio de la Termodinámica, temática propuesta en el curriculum de Educación Secundaria, puede ayudar a que el alumnado comprenda estos conceptos científicos abstractos y de gran dificultad para ellos. La historia de la ciencia es un buen recurso para provocar conflictos cognitivos que ayuden a cambiar las concepciones alternativas del alumnado por otras más cercanas a lo aceptado por la comunidad científica. Además, contribuye a conseguir que dicho alumnado desarrolle las competencias curriculares. Finalmente, a través del desarrollo histórico de conceptos científicos el alumnado podrá conocer, de manera interdisciplinar, la importancia del trabajo científico a lo largo de la historia. También potenciará la relación de esta asignatura con otras como la historia y la filosofía, fomentando así la capacidad del alumnado para reflexionar y pensar de forma crítica.

Referencias bibliográficas

  • Abd-El-Khalick, F. (2013). Teaching With and About Nature of Science, and Science Teacher Knowledge Domains. Science & Education, 22(9), 2087–2107. DOI: 10.1007/s11191-012-9520-2
  • Abd-El-Khalick, F., & Lederman, N. G. (2000). The Infuence of History of Science Courses on Students’ Views of Nature of Science. Journal of Research in Science Education Teaching, 37(10), 1057–1095. DOI: 10.1002/1098-2736(200012)37:10<1057::AID-TEA3>3.0.CO;2-C
  • Acevedo, J. A., García-Carmona, A., & Aragón, M. M. (2016). Un caso de Historia de la Ciencia para aprender Naturaleza de la Ciencia: Semmelweis y la fiebre puerperal. Revista Eureka Sobre Enseñanza Y Divulgación de Las Ciencias, 13(2), 408–422. DOI: http://dx.doi.org/10.25267/Rev_Eureka_ensen_divulg_cienc.2016.v13.i2.13
  • Álvarez-González, E. (2017). Estudio del marco histórico del primer Principio de la Termodinámica y su aplicación en Educación Secundaria. Universidad de Granada. Retrieved December 5, 2017, from http://digibug.ugr.es/bitstream/10481/47217/1/AlvarezGonzalez_DidacticaTermodinamicaTFM.pdf
  • Araya, V., Alfaro, M., & Andonegui, M. (2007). Constructivismo: Origenes Y Perspectivas. Revista de Educación, 13, 76–92.
  • Astolfi, J. P. (1988). El aprendizaje de conceptos científicos: aspectos epistemológicos, cognitivos y lingüísticos. Enseñanza de Las Ciencias, 6(2), 147–155.
  • Ausubel, D. (1976). Psicología Educativa. Un punto de vista cognoscitivo. Trillas, México: Ed.
  • Black, J. (1803). Lectures on the Elements of Chemistry Delivered in the University of Edinburgh. Volume 2. Edinburgh.
  • Bueno-Pérez F.M.A. & Manzano D. Actas de las Jornadas Virtuales en Didáctica de la Estadística, Probabilidad y Combinatoria, 579-585. Retrieved December 13, 2017, from https://arxiv.org/abs/1404.1844
  • Campanario, J. M., & Otero, J. C. (2000). Más allá de las ideas previas como dificultades de aprendizaje. Enseñanza de Las Cienciasanza de Las Ciencias, 18(2), 155–169.
  • Consejeria de Educación. (2016). ORDEN de 14 de julio de 2016 por la que se desarrolla el currículo correspondiente al Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Andalucía, se regulan determinados aspectos de la atención a la diversidad y se establece la ordenación de la evaluación del pro. Boletín Oficial de La Junta de Andalucía, 145, 220–544.
  • Cuaderno de Cultura Científica. (2017). Retrieved May 9, 2017, from https://culturacientifica.com/2017/05/09/los-experimentos-joule/
  • Educación, Cultura y Deporte, M. de. (2015). Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial Del Estado, (25), 6986–7003.
  • Freeman, S., Eddy, S. L., McDonough, M., Smith, M. K., Okoroafor, N., Jordt, H., & Wenderoth, M. P. (2014). Active learning increases student performance in science, engineering, and mathematics. Proceedings of the National Academy of Sciences, 111(23), 8410–8415. DOI 10.1073/pnas.1319030111
  • Furió-Gómez, C., Solbes Matarredona, J., & Furió-Más, C. (2006). Análisis crítico de la presentación del tema de Termoquímica en libros de texto de Bachillerato y Universidad. Didáctica de Las Ciencias Experimentales Y Sociales, (20), 47–68.
  • Gagliardi, R. (1988). Cómo utilizar la historia de las ciencias en la enseñanza de las ciencias. Enseñanza de Las Ciencias, 6(3), 291–296. Retrieved from
  • García Castro, E., Fernández Gómez, P., & Díaz Lavona, L. (2012). La historia de la ciencia como recurso didáctico en Física y Química desde un punto de vista constructivista. Tiempo Y Sociedad, 8, 68–88.
  • Hernández González, M., & Prieto Pérez, J. L. (2000). Y EPISTEMOLOGÍA, 18(1), 105–112.
  • Jasien, P. G., & Oberem, G. E. (2002). Understanding of Elementary Concepts in Heat and Temperature among College Students and K 12 Teachers. Journal of Chemical Education, 7(79), 889–895.
  • Jones, B. F., & Idol, L. (1990). Dimensions of thinking and cognitive instruction. (B. F. Jones & L. Idol, Eds.). Hillsdale, New Jersey Hove and London: Lawrence Erlbaum Associates.
  • Koenigsberger, L. (1906). Herman von Helmoltz. (M. A. Henry Frowde, Ed.). London, Edinburgh, New York and Toronto: University of Oxford.
  • Mahmud, M. C., & Gutiérrez, O. A. (2010). Estrategia de Enseñanza Basada en el Cambio Conceptual para la Transformación de Ideas Previas en el Aprendizaje de las Ciencias. Formación Universitaria, 3(1). DOI: 10.4067/S0718-50062010000100003
  • Matthews, M. (1994). Historia, Filosofía y Enseñanza de las Ciencias: La aproximación actual. Enseñanza de Las Ciencias, 12(2), 255–277.
  • McComas, W. F. (2008). Seeking historical examples to illustrate key aspects of the nature of science. Science and Education, 17(2–3), 249–263. DOI: 10.1007/s11191-007-9081-y
  • Ministerio de Educación, C. y D. (2015). Real Decreto 1105/2014. Boletín Oficial Del Estado, Sec .I (Num. 3), 169–546.
  • Müller, E. A. (2002). Termodinámica básica. Medellín: Universidad Pontificia Bolivariana. Retrieved December 14, 2017, from http://www3.imperial.ac.uk/pls/portallive/docs/1/16075696.PDF
  • Nielsen, H., & Thomsen, P. V. (1990). History and philosophy of science in physics education. International Journal of Science Education, 12, 308–316.
  • Pessoa de Carvalho, A. M., & Castro, R. S. (1992). La historia de la Ciencia como herramienta para la enseñanza de la física en secundaria: un ejemplo en calor y temperatura. Enseñanza de Las Ciencias, 10(3), 289–294. Retrieved from
  • Soláz-Portolés, J. J., & Moreno-Cabo, M. (1998). Enseñanza/aprendizaje de la ciencia versus historia de la ciencia. Educacion Quimica, 9(2), 80–85.
  • Solís, C., & Sellés, M. (2005). Historia de la Ciencia. Espasa-Calpe.
  • Stinner, A., McMillan, B. A., Metz, D., Jilek, J. M., & Klassen, S. (2003). The renewal of case studies in science education. Science & Education, 12(1999), 617–643. DOI: 10.1023/A:1025648616350
  • Talanquer, V. (2015). La importancia de la evaluación formativa. Educación Química, 26(3), 177–179. DOI: 10.1016/j.eq.2015.05.001
  • Thompson, B. (1798). An Inquiry Concerning the Source of Heat which is Excited by Friction. Philosophical Transactions of the Royal Society of London, 88, 80–102.
  • von Helmholtz, H. (1847). Über die Erhaltung der Kraft, eine physikalische Abhandlung, 72.