Evaluación morfológica de gallinas de traspatio mexicanas (Gallus gallus domesticus)

  1. Vicente Eliezer Vega Murillo 1
  2. Sergio I. Román Ponce 1
  3. Marina Durán Aguilar 2
  4. Alejandra Vélez Izquierdo 1
  5. Eduardo Cabrera Torres 1
  6. Antonio Cantú Covarrubias 1
  7. Lino De la Cruz Colín 1
  8. Jorge Alonso Maldonado Jaquez 1
  9. Guillermo Martínez Velázquez 1
  10. Ángel Ríos Utrera 1
  11. Alessandro Bagnato 3
  12. Maria Giuseppina Strillacci 3
  13. Moisés Montaño Bermúdez 1
  14. Felipe J. Ruiz López 1
  1. 1 Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias
    info

    Instituto Nacional de Investigaciones Forestales Agrícolas y Pecuarias

    Coyoacán, México

    ROR https://ror.org/00r6gdp61

  2. 2 Universidad Nacional Autónoma de México
    info

    Universidad Nacional Autónoma de México

    Ciudad de México, México

    ROR https://ror.org/01tmp8f25

  3. 3 University of Milan
    info

    University of Milan

    Milán, Italia

    ROR https://ror.org/00wjc7c48

Revista:
Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

ISSN: 2448-6698 2007-1124

Año de publicación: 2018

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 362-375

Tipo: Artículo

DOI: 10.22319/RMCP.V9I2.4484 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Mexicana de Ciencias Pecuarias

Resumen

El objetivo fue evaluar algunas características morfológicas de gallinas de traspatio (n= 255) provenientes de 65 unidades rurales de producción, localizadas en 52 municipios de 18 estados de la República Mexicana. El modelo estadístico incluyó los efectos de sexo, estado y municipio anidado en estado. El efecto de sexo fue importante para todas las variables analizadas (P<0.0001), excepto para robustez (P=0.33). El efecto de estado fue importante (P<0.0001) para todas las variables analizadas, mientras que municipio solo influyó significativamente a envergadura (P<0.0001), peso corporal (P=0.0271) y solidez (P=0.0267). Los machos tuvieron mayor (P<0.0001) longitud corporal (4.85 cm), envergadura (5.66 cm), circunferencia de la pechuga (2.94 cm), longitud del tarso (1.73 cm), peso corporal (0.65 kg) y solidez (0.99 puntos porcentuales). El peso corporal aumentó 126 g (P<0.01) en machos y 61 g en hembras (P<0.01) por cada centímetro que aumentó la circunferencia de la pechuga. El peso corporal mostró estar moderadamente correlacionado con longitud del cuerpo (r= 0.65), envergadura (r= 0.49) y longitud del tarso (r= 0.67), y altamente correlacionada con circunferencia de la pechuga (r= 0.76) en machos. La gallina de traspatio en México presentó una diferenciación morfológica importante entre machos y hembras para las características estudiadas, excepto para robustez, en la cual no se detectaron diferencias.

Referencias bibliográficas

  • Aquino, R. E.; Arroyo, L. A.; Torres, H. G.; Riestra, D. D.; Gallardo, L. F. y López, Y. B. El guajolote criollo (Meleagris gallopavo L.) y la ganadería familiar en la zona centro del estado de Veracruz. Revista Técnica Pecuaria México; 2003; 41(2):165-173.
  • Perezgrovas R., G. Rodríguez y L. Zaragoza. El traspatio iberoamericano. Experiencias y reflexiones en Argentina, Bolivia, Brasil, España, México y Uruguay (Editores). Talleres Gráficos de la UNACH. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas. 2011. Pp. 294. ISBN: 978-607-8207-06-0.
  • Gutiérrez-Triay, M. A.; Segura, J. C.; López, L.; Santos, J.; Santos, R. H.; Sarmiento, L.; Carvajal, M. y Molina, G. Características de la avicultura de traspatio en el municipio de Tetiz, Yucatán, México. Tropical and Subtropical Agroecosystems 2007;7(3):217-224.
  • Zaragoza, M.L., Rodríguez H., J.V., Hernández Z., J.S., Perezgrovas, G.R.; Martínez C., B. y Méndez E, J.A. Caracterización de gallinas Batsi alak en las tierras altas del sureste de México. Arch. Zootec. 2013;62 (239): 321-332.
  • Molina Martínez P. Comparación de dos sistemas de producción y de manejo sanitario de las aves criollas de traspatio en los municipios de Ignacio de la Llave y Teocelo, Veracruz. [tesis de licenciatura]. Veracruz, Ver., México. Universidad Veracruzana, Facultad de Medicina Veterinaria y Zootecnia; 2013.
  • Perezgrovas R., Jerez Salas M.P. y Camacho Escobar M.A. Gallinas criollas y guajolotes nativos de México. Características y sistemas de producción. 1ra ed. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; 2014.
  • Sánchez-Sánchez Manuel y José Antonio Torres-Rivera. Diagnóstico y tipificación de unidades familiares con y sin gallinas de traspatio en una comunidad de Huatusco, Ver., México. Avances en Investigación Agropecuaria. 2014;18(2):63-75.
  • Segura Correa José C. Avicultura de traspatio y comportamiento productivo de la gallina criolla en Yucatán. En: Perezgrovas R., Jerez Salas M.P. y Camacho Escobar M.A. editores. Características y sistemas de producción. 1ra ed. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; 2014:177-198.
  • FAO (Food and Agriculture Organization of the United Nations). 2012. Phenotypic characterization of animal genetic resources. FAO Animal Production and Health Guidelines No. 11. Rome.
  • SAS. 2012. Statistical Analysis System, User’s Guide. Statistical Analysis Institute, Inc. Cary. North Carolina.
  • Olawunmi, O. O.; Salako, A. E. and Afuwape, A. A. Morphometric Differentiation and Asessment of Function of the Fulani and Yoruba Ecotype Indigenous Chickens of Nigeria. Int. J. Morphol. 2008;26(4):975-980.
  • Villacís Rivas G. Enrique., Escudero Sánchez G., Cueva Castillo F. y Luzuriaga Agusto R. Características fenotípicas de las gallinas criollas de comunidades rurales del sur del Ecuador. Centro de Biotecnología, 2014;3(1)38–43. http://unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-12-1/bio_art4.pdf. Consultado 26 Apr, 2017.
  • Jerez-Salas Martha Patricia, Vásquez-Dávila Marco Antonio, Chávez-Cruz Francisco, Pérez-León María Isabel, Camacho-Escobar Marco Antonio y Carrillo- José Cruz.. Descriptores y variabilidad fenotípica de las gallinas criollas (Gallus gallus L.) en localidades de Oaxaca. En: Perezgrovas R., Jerez Salas M.P. y Camacho Escobar M.A. editores. Características y sistemas de producción. 1ra ed. Universidad Autónoma de Chiapas. Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, México; 2014: 43-59.
  • Lázaro G.C., Hernández Z.J.S., Vargas L.S., Martínez L.A., Pérez A.R. Uso de caracteres morfométricos en la clasificación de gallinas locales. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal 2012;2:109-114.
  • Duran León M y Precucho Garcés Y. Caracterización fenotípica de las gallinas criollas de la provincia de Ocaña en los municipios de Cachira, Villacaro, La Esperanza, El Carmen y Gonzales. [tesis de licenciatura]. Colombia: Universidad Francisco de Paula Santander Ocaña; 2014.
  • Méndez Tur Yolanda. Zoometría comparada en las gallinas baleares. [tesis de maestría]. Córdoba, España: Universidad de Córdoba; 2010.
  • Francesch A., Villalba I and Cartañà M. Methodology for morphological characterization of chicken and its application to compare Penedesenca and Empordanesa breeds. Animal Genetic Resources, 2011;48, 79–84.
  • Villacís Rivas G. Enrique., Escudero Sánchez G., Cueva Castillo F. y Luzuriaga Agusto R. Características fenotípicas de las gallinas criollas de comunidades rurales del sur del Ecuador. Centro de Biotecnología 2014; 3 (1):38–43. http://unl.edu.ec/sites/default/files/investigacion/revistas/2014-12-1/bio_art4.pdf. Consultado 28 abr, 2017.
  • Jiménez L.M., Varón S.A., Mendoza L.F., Leal J.D., Sánchez C.A. y Pinilla Y.C. Caracterización fenotípica de la gallina criolla de traspatio en tres regiones rurales de Colombia. Actas Iberoamericanas de Conservación Animal. 2014;4 56-58.
  • Jáuregui R., Flores H., Vásquez L. y Oliva M.J. Caracterización morfométrica de la gallina de cuello desnudo (Gallus domesticus nudicollis) en la región ch’ortí de Chiquimula, Guatemala. Ciencia, Tecnología y Salud. 2015;2(1):2409-3459.
  • Adeleke M A, Peters S O, Ozoje M O, Ikeobi C O N, Bamgbose A M and Adebambo O A. Genetic parameter estimates for body weight and linear body measurements in pure and crossbred progenies of Nigerian indigenous chickens. Livestock Research for Rural Development 2011;23(1). http://www.lrrd.org/lrrd23/1/adel23019.htm. Consultado 28 Abr, 2017.
  • Ohagenyi I.J., Udokainyang A. D., Ogbu K. I., Obalisa A. and Ukpe N.E. Genetic correlations of some traits of the heavy ecotipe of Nigerian native chicken. J Anim Sci Adv 2013:3(3):134-141
  • Guèye E F, Ndiaye A and Branckaert R D S. Prediction of body weight on the basis of body measurements in mature indigenous chickens in Senegal. Livestock Research for Rural Development. 1998;(10). http://www.lrrd.org/lrrd10/3/sene103.htm. Consultado 20 Abr, 2017.