El desarrollo de la creatividad a través de la invención de problemas matemáticos. Un estudio con alumnos de Secundaria

  1. Juan Jesús Barbarán Sánchez
  2. Ana Huguet Ruiz
Revista:
Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

ISSN: 2255-453X

Año de publicación: 2013

Volumen: 1

Número: 3

Páginas: 1-10

Tipo: Artículo

DOI: 10.37467/GKA-REVEDU.V1.628 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Educación y Aprendizaje

Resumen

: En este artículo presentamos los resultados de una investigación llevada a cabo con alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria en la que estudiamos si el uso en el aula de tareas que involucren la invención y reconstrucción de problemas matemáticos desarrolla su creatividad. La muestra estuvo formada por 104 alumnos de un instituto de titularidad pública. El diseño de la investigación fue cuasi-experimental comparativo con dos grupos experimentales y dos grupos control. La selección de los alumnos y de los grupos fue aleatoria. Al pertenecer los sujetos a dos estados de control, se subraya en el diseño la característica pretest-postest. El instrumento utilizado para medir la creatividad fue el test CREA. Los resultados obtenidos muestran que si se utiliza la invención y reconstrucción de problemas matemáticos con alumnos de 1º de Educación Secundaria Obligatoria, entonces se desarrolla la creatividad de estos alumnos

Referencias bibliográficas

  • Amabile, T. (1996). Creativiy in context. Colorado: Westview Press.
  • Amador, G. (2001). Cómo promover la creatividad en un grupo de niños y niñas de Segundo grado de la Escuela Inglaterra. Informe de práctica dirigida para optar por el grado de Maestría en Psicopedagogía. Universidad de La Salle, Costa Rica.
  • Beetlestone, F. (2000). Niños creativos, enseñanza imaginativa. Madrid: La muralla.
  • Carlessi, H. (1991). “Prueba para evaluar indicadores básicos de creatividad”. Revista de Psicología, 1, 28-37.
  • Corbalán, F. J., Martínez, F., Donolo, D. S., Alonso, C., Tejerina, M. y Limiñana, R. M. (2003). CREA. Inteligencia creativa. Una medida cognitiva de la creatividad (Manual). Madrid: TEA Ediciones.
  • Csikszentmihalyi, M. (1996). Creativity: Flow and the Psychology of Discovery and Invention. New York: Harper Perennial.
  • De Bono (1993). Más allá de la competencia: La creación de nuevos valores y objetivos en la empresa. España: Paidós.
  • Duncker, K. (1945). “On problem solving”. Psychological Monographs, 58 (5, Whole No.270).
  • Eysenck, H. (1995). Genius. The natural history of creativity. Reino Unido: Cambridge University Press.
  • Feist, G. y Barron, F. (2003). “Predicting creativity from early to late adulthood: intellect, potential, and personality”. Journal of Research in Personality, 37, 62-88.
  • Fernández Bravo, J.A. (2001). “Investigación sobre los efectos de la invención-reconstrucción de situaciones problemáticas, en el rendimiento de los alumnos para la resolución de problemas matemáticos”. Educación y futuro: revista de investigación aplicada y experiencias educativas, 5, 21-30.
  • Fernández Bravo, J.A (2010). La resolución de problemas matemáticos. Creatividad y razonamiento en la mente de los niños. Madrid: Grupo Mayéutica Educación.
  • Francis, L. Fearn, M. y Brin B, B. (2003). “Artistic creativity: personality and the diurnal rhythm”. North American Journal of Psychology, 5(1), 147-152.
  • Freinet, C. (1993). Técnicas Freinet de la escuela Moderna. México: Siglo XXI.
  • Gardner, H. (1995). Mentes creativas. Una anatomía de la creatividad. Barcelona: Paidós.
  • Gelade, G. (2002). “Creativity style, personality, and artistic endeavor”. Genetic, Social and General Psychology Monographs, 128 (3), 213-234.
  • Lueckert, H. (1977). Capacidad intelectual y calidad de la educación. Buenos Aires: Paidós.
  • Mamona-Downs, J. (1993). “On analyzing problem posing”. En: I. Hirabayashi, N. Nohda, K. Shigematsu y F. L. Lin (Eds.), Proceedings of the Seventeenth International Conference for the Psychology of Mathematics Education (Vol. III, pp. 41-47), Tsukuba (Japan): International Group for the Psychology in Mathematics Education.
  • Martínez-Otero, V. (2005). “Rumbos y desafíos en psicopedagogía de la creatividad”. Revista Complutense de Educación 16, 169-181.
  • Monreal, C. (2000). Qué es la creatividad. Madrid: Editorial Biblioteca Nueva.
  • Murcia, N. (2003). “Los condicionantes: concertación e imposición en el desarrollo de la creatividad motriz”. APUNTS, 71, 29-39.
  • Pawlak, A. (2000). “Fostering creativity in the new millennium”. Research Technology Management 43(6), 32-35.
  • Plucker, J. A. y Renzulli, J. S. (1999). “Psychometric approaches to the study of human creativity”. En: R. J. Sternberg (Ed.), Handbook of human creativity (pp. 35-61), Cambridge: Cambridge University Press.
  • Ramos, M. (2006). Educadores creativos, alumnos creadores: Teoría y práctica de la creatividad. Caracas: San Pablo.
  • Romo, M. (1997). Psicología de la creatividad. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Romo, M. y Benlliure, V. A. (2010). “Viabilidad del modelo “Encontrar Problemas” para evaluar la creatividad en Educación Primaria”. Infancia y Aprendizaje 33(3), 335-349.
  • Shukkwan, S. L. (1993). “Mathematical problem posing: The influence of task formats, mathematics knowledge, and creative thinking”. En: I. Hirabayashi, N. Nohda, K. Shigematsu, y F. L. Lin (Eds.), Proceedings of the 17th International Conference for the Psychology of Mathematics Education (Vol. III, pp. 33-40), Tsukuba (Japan): International Group for the Psychology in Mathematics Education.
  • Silver, E. A. (1994). “On mathematical problem posing”. For the Learning of Mathematics 14(1), 19-28.
  • Silver, E.A. y Cai, J. (1996). “An analysis of arithmetical problem posing by middle school students”. Journal for Research in Mathematics Education 27(5), 521-539.
  • Sternberg, R. J. y Lubart, T. I. (1997). La creatividad en una cultura conformista. Barcelona: Ediciones Paidós.
  • Stoyanova, E. y Ellerton, N. F. (1996). “A framework for research into students' problem posing in school mathematics”. En: P. C. Clarkson (Ed.), Technology in mathematics education (Proceedings of the 19th annual conference of the Mathematics Education Research Group of Australasia) (pp. 518–525), Melbourne: Mathematics Education Research Group of Australasia.
  • Torrance, P. (1977). Educación y capacidad creativa. Madrid: Ediciones Marova.
  • Torrance, P. (1989). “A quiet revolution”. Journal of Creative Behavior 2, 136-145.