Competencias matemáticas de ingenieros informáticos egresadosUn estudio descriptivo

  1. Juan Jesús Barbarán Sánchez
  2. José Antonio Fernández Bravo
  3. Javier Barbarán Sánchez
Revista:
ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

ISSN: 2254-5883

Año de publicación: 2016

Volumen: 5

Páginas: 146-160

Tipo: Artículo

DOI: 10.30827/DIGIBUG.42094 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGIBUG editor

Otras publicaciones en: ReiDoCrea: Revista electrónica de investigación y docencia creativa

Resumen

El enfoque competencial de la enseñanza es una de las principales novedades que incluye el Espacio Europeo de la Educación Superior (EEES). De acuerdo con esta perspectiva, resulta interesante determinar qué competencias ponen en práctica los egresados de cualquier titulación en su trabajo. En este artículo presentamos los resultados de una investigación descriptiva en la que analizamos las competencias matemáticas que usan los ingenieros informáticos en el ejercicio de su profesión. Para ello, se seleccionó una muestra incidental formada por 414 sujetos egresados de diferentes universidades españolas. La metodología utilizada es cuantitativa y ha constado de las siguientes fases: diseño de la encuesta, validación de la misma a través de una prueba piloto y por parte de expertos, distribución de la encuesta entre los egresados y análisis de los resultados. Los datos analizados muestran que los ingenieros informáticos egresados utilizan las competencias matemáticas en su labor profesional siendo la competencia algebraica la más usada y la competencia numérica la que consideran que necesitarían más formación académica que la recibida en sus estudios universitarios para desempeñar de manera eficiente su labor profesional. Este hecho nos revela la importancia que tiene el desarrollo de la citada competencia en su formación académica.

Referencias bibliográficas

  • Abrantes, P. (2001). Mathematical competence for all: Options, implications and obstacles. Educational Studies in Mathematics, 47, 125-143.
  • Anderson, G. (2000). Fundamentals of Education Research. London: Basingstoke, Falmer.
  • ANECA (2004). Libro Blanco. Título de Grado en Ingeniería Informática. Recuperado de http://www.aneca.es/var/media/150388/libroblanco_jun05_informatica.pdf
  • Ávila, M. & Aguirre, C. (2005). El seguimiento de los egresados como indicador de la calidad docente. REIFOP, 8 (3).
  • Britta, C. (2010). Heureka ‒ ich hab’s. Stationsarbeit zur Problemlösekompetenz. Mathematik 5 bis 10, 13, 26-29.
  • Carbonell, L. (2002). Un análisis de los estudios universitarios de Informática a través de sus egresados. El caso de Alicante (1984-2001). Tesis doctoral. Universidad de Alicante. Recuperado de http://hdl.handle.net/10045/3355
  • Cardella, M. (2008). Which mathematics should we teach engineering students? An empirically grounded case for a broad notion of mathematical thinking. Teaching Mathematics and its Applications 27(3), pp. 150-159.
  • Career Space (2001). Perfiles de capacidades profesionales genéricas de TIC. Capacidades profesionales futuras para el mundo del mañana. Centro Europeo para el Desarrollo de la Formación Profesional: Bruselas. Recuperado de https://www.fi.upm.es/docs/estudios/grado/901_CareerSpace-Profiles.pdf
  • Fernández, L. (2003). Requisitos para el empleo en Nuevas Tecnologías de la Información: el estudio RENTIC. Revista Novótica, 161.
  • Fernández, L., García, M. J., Gaya, M. C., Égido, V., Mata, M. & Aliane, N. (2006). Análisis de empleabilidad y perfiles de egresado en las titulaciones de informática en España. XII Jornadas sobre la Enseñanza Universitaria de la Informática, Deusto, 12-14 julio.
  • Freire, M. J., Teijeiro, M. M., & Pais, C. (2013). La adecuación entre las competencias adquiridas por los graduados y las requeridas por los empresarios. Revista de Educación, 362, 13-41.
  • González, J. & Wagenaar, R. (Eds.) (2003). Tuning Educational Structures in Europe. Informe Final. Fase 1. Bilbao, España: Universidad de Deusto.
  • Hurtado, J. (2000). Metodología de la investigación holística. Caracas: Editorial Sypal.
  • Jaramillo, A., Giraldo, A. & Ortiz, J. S. (2006). Estudios sobre egresados. La experiencia de la Universidad EAFIT. Revista Universidad EAFIT, 42 (141), 111-124.
  • kuntze, S. (2010). Zur Beschreibung von Kompetenzen des mathematischen Modellierens konkretisiert an inhaltlichen Leitideen: Eine Diskussion von Kompetenzmodellen als Grundlage für Förderkonzepte zum Modellieren im Mathematikunterricht. Mathematikunterricht (Seelze), 56 (4), 4-19.
  • López Ruiz, J. (2010). Un giro copernicano en la enseñanza no universitaria: formación por competencias. Revista de Educación, 356, 279-301.
  • Nguyen, D. (1998). The essential skills and attributes of an engineer: a comparative study of academics, industry personnel and engineering students. Global Journal of Engineering Education, 2 (1).
  • Niss, M. (2002). Mathematical competencies and the learning of mathematics: The Danish kom project. Recuperado de http://www.math.chalmers.se/Math/Grundutb/CTH/mve375/1213/docs/KOMkompetenser.pdf
  • OCDE (2005). The definition and selection of key competencies. Executive summary. París: OCDE.
  • OCDE (2008). Tertiary Education for the knowledge Society. París: OCDE.
  • Pérez Iglesias, J. L. (2012). Competencias que demandan los egresados en Ingeniería en el ámbito de la Informática y los egresados en Ingeniería en el ámbito industrial. Tesis doctoral. Universidad de Salamanca. Recuperado de http://hdl.handle.net/10366/121211
  • Radcliffe, D. (2006). Global challenges facing Engineering Education: opportunities for innovation. 35th International IGIP Symposium in cooperation with IEEE/ASEE/SEFI. Tallín, 18 septiembre.
  • Raga, J.T. (2003). Presentación. En J. Vidal (Coord.) Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios:Seminario. León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO7238/estudio.pdf
  • Rico, L. & Lupiáñez, J. L. (2008). Competencias matemáticas desde una perspectiva curricular. Madrid, España: Alianza Editorial.
  • Schoenfeld, A. (2007). Assessing Mathematical Proficiency. University Press, Cambridge.
  • Schwartz, R. (1995). Is Mathematical Competence Innate? Philosophy of Science, 62 (2), 227-240.
  • Tascón, A., Álvarez, R., Couto, A., Gutiérrez, P. & Aguado, P. (2013). Estudio de inserción laboral y competencias en ingenieros agrónomos titulados por la Universidad de León. Actas del VII Congreso Ibérico de Agroingeniería y Ciencias Hortícolas. Recuperado de http://sechaging-madrid2013.org/geystiona/adjs/comunicaciones/272/C02360002.pdf
  • Teichler, U. (2003). Aspectos metodológicos de las encuestas a graduados universitarios. Centro para la Investigación en educación Superior y Trabajo. En J. Vidal (Coord.) Métodos de análisis de la inserción laboral de los universitarios: Seminario. León: Secretariado de Publicaciones y Medios Audiovisuales. Recuperado de http://sid.usal.es/idocs/F8/FDO7238/estudio.pdf
  • Universidad de Granada (2009). Memoria verificada del Grado en Ingeniería Informática de la Universidad de Granada. Recuperado de http://secretariageneral.ugr.es/bougr/pages/desarrollo/2009/271109/ingenieriainformatica271109/!
  • Urrego-Giraldo, G. y Giraldo, G. L. (2009). Incorporación de las competencias al modelo de construcción de currículos de ingeniería basados en problemas: el caso de la ingeniería de sistemas. Revista Avances en Sistemas e Informática, 6(3), 33-43.
  • Vidal, J. (Coord.) (2003). Métodos de análisis de la inserción de los universitarios. Salamanca: Consejo de Coordinación Universitaria.
  • Vintere, A. & Zeidmane, A. (2014). Mathematics studies at university: effect on the professional competence. International Scientifical Conference, Jelgava, 23-24 mayo.
  • Walesh, S. G. (2006). Body of Knowledge for Civil Engineers: Essential for Success in the International Arena. 35th International IGIP Symposium in cooperation with IEEE / ASEE / SEFI, Tallín, 18-09-2006.